Carta +30 en Jameos del Agua

"Garantizar la verdad y la sostenibilidad turística" centra el debate en Jameos del Agua

Carta +30 en Jameos del Agua
Lanzarote reconoce la trayectoria internacional de Luigi Cabrini y su contribución a los estándares globales de sostenibilidad: “La Carta es hoy más vigente que nunca”, afirmó el presidente del Global Sustainable Tourism Council

La verdad, la claridad y la transparencia en la comunicación de la sostenibilidad turística fueron hoy el eje de la segunda mesa celebrada en Jameos del Agua, un foro moderado por Patricio Azcárate, secretario general del Instituto de Turismo Responsable. 

Azcárate abrió la sesión apelando a la necesidad de “ordenar el uso de la sostenibilidad como concepto público, y recordó que comunicar con rigor es tan importante como gestionar con responsabilidad”. Señaló que “la Carta +30 insiste precisamente en esa idea: la sostenibilidad solo es creíble cuando se puede demostrar”.

El moderador dio paso a las presentaciones iniciales de los participantes, que expusieron en un minuto el papel que desempeñan sus organizaciones en materia de medición, certificación, gobernanza, tecnología y comunicación responsable. En conjunto, coincidieron en que la transparencia exige datos comparables, sistemas de verificación sólidos y un lenguaje común que permita a empresas, destinos y viajeros entender qué significa realmente ser sostenible.

En su intervención, Daniel Schaffer explicó el nuevo estándar mínimo global que Tourism Sustainability Certifications Alliance ha impulsado para reforzar la credibilidad de las certificaciones. Subrayó que un sello solo tiene valor cuando existe auditoría independiente, criterios claros y una trazabilidad verificable: “Si no se puede demostrar, no es sostenibilidad”, afirmó.

Teodora Marinska, de European Travel Commission, insistió en la necesidad de una comunicación pública responsable, especialmente en un mercado europeo donde el viajero demanda información accesible y donde los residentes esperan coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Recordó que las redes sociales pueden ser un aliado o un riesgo, dependiendo del rigor con el que se utilicen.

Desde el ámbito tecnológico, Agnes Pierce, de Amadeus, expuso cómo los datos permiten medir y comunicar de forma precisa los impactos ambientales y sociales de alojamientos y servicios turísticos. Defendió que la transparencia es un proceso continuo y que la tecnología debe servir para “aclarar, no para complejizar”.

Por su parte, Liisa Kokkarinen, de Visit Finland, presentó el modelo finlandés de sostenibilidad turística, que integra certificación, capacitación, indicadores y comunicación alineada en todo el territorio. Explicó que la confianza del viajero se consigue cuando el destino y las empresas hablan con la misma claridad y aplican estándares coherentes.

Especialistas

La mesa avanzó hacia un debate en profundidad dividido en tres grandes temas. El primero abordó el papel de la legislación y la certificación, con especial atención a la nueva directiva europea sobre declaraciones ambientales, llamada a frenar el uso indiscriminado de mensajes “verdes” sin base real. Se remarcó que la regulación puede fijar un mínimo, pero que la credibilidad depende del seguimiento constante y de auditorías independientes.

La segunda sección de este bloque se centró en la responsabilidad de operadores turísticos, plataformas digitales y destinos. Se analizó cómo medir el impacto real, cómo vincular la comunicación con los resultados y cómo garantizar que la comunidad residente forme parte de los procesos de evaluación y toma de decisiones.

Y la tercera parte giró en torno a la promoción ética y las redes sociales, donde la sostenibilidad se utiliza a menudo como reclamo comercial. La mesa coincidió en la necesidad de reforzar la verificación, la trazabilidad y el acceso a información veraz, especialmente en un contexto donde los contenidos se viralizan sin filtros.

La sesión incluyó, además, un momento especialmente significativo: la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, hizo entrega de un detalle institucional a Luigi Cabrini, presidente del Global Sustainable Tourism Council, en reconocimiento a su trayectoria internacional y a su contribución histórica a los estándares globales de sostenibilidad. 

Cabrini agradeció emocionado el reconocimiento y recordó la estrecha relación que tanto él como el Consejo Global de Turismo Sostenible mantienen con Lanzarote, “donde por primera vez se aplicaron los estándares de turismo sostenible para destinos y donde pronto se pondrán en marcha los nuevos estándares para atracciones turísticas”. Subrayó que “estos estándares, fruto de un trabajo técnico y consensuado, son herramientas eficaces para impulsar un turismo que maximice beneficios y reduzca impactos”. Y destacó que “Lanzarote fue el lugar idóneo para lanzar la Carta Mundial del Turismo Sostenible y vuelve a serlo treinta años después, advirtiendo que, pese a que sus principios parecen asumidos globalmente, existen tendencias que amenazan con hacer retroceder la sostenibilidad”. Por ello, afirmó, “la Carta es hoy más vigente que nunca y el GSTC está comprometido a difundirla e implementarla”.