Iniciativas públicas

Plan de activación territorial en Lanzarote: 138 proyectos para transformar la isla en diez años

Presentación del Plan de Activación Económica, Social y Sostenible de Lanzarote y La Graciosa.
Presentación del Plan de Activación Económica, Social y Sostenible de Lanzarote y La Graciosa.
El plan, con una inversión de 646 millones de euros hasta 2035, recoge las prioridades reales de la isla  tras un amplio proceso participativo con ayuntamientos, agentes sociales, ciudadanos, partidos políticos y el Gobierno de Canarias
Plan de activación territorial en Lanzarote: 138 proyectos para transformar la isla en diez años

El Castillo de San José (MIAC) ha acogido este viernes la presentación oficial del Plan de Activación Económica, Social y Sostenible de Lanzarote y La Graciosa. Un ambicioso proyecto promovido y ejecutado por la Cámara de Comercio y financiado por el Cabildo de Lanzarote, a través de la Unidad de Planificación y Coordinación de Proyectos, que aspira a marcar un punto de inflexión en el modelo de desarrollo insular.

El acto ha contado con la participación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort; y el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, José Valle; Así como una amplia asistencia del sector empresarial, los ayuntamientos de la isla y representantes de Cámara España.

Con una inversión estimada de 646 millones de euros a ejecutar en los próximos diez años, el plan se estructura en 138 proyectos destinados a abordar los principales desafíos estructurales de la isla.. La estrategia parte de una visión colectiva, transversal y técnica, fruto de un amplio proceso de participación social y política.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó que “este Plan es por y para Canarias, porque lo que hoy hacemos en Lanzarote y La Graciosa es un ejemplo de cómo se construyen soluciones desde lo local para toda nuestra tierra”, precisó. Y añadió, “no basta con un buen documento. Hace falta compromiso colectivo. De las instituciones, de las empresas, de la ciudadanía. Porque solo así lograremos que cada proyecto se convierta en una realidad que mejore la vida de la gente”, puntualizó.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, recalcó que "este plan se ha construido sobre un proceso participativo y plural, escuchando a la ciudadanía, a los colectivos sociales, a los sectores productivos y a todas las fuerzas políticas representadas en la institución. Cuando las administraciones, las empresas y la sociedad trabajan unidas, la isla gana en empleo, gana en economía y, sobre todo, gana en calidad de vida".

Betancort defendió con firmeza “el modelo de la colaboración público-privada” y subrayó que "este plan es una alianza estratégica con planificación de futuro, en la que cada parte aporta lo mejor de sí misma para garantizar oportunidades, bienestar y calidad de vida a la población de Lanzarote y La Graciosa, preservando al mismo tiempo la identidad única de nuestras islas”.

Hoja de ruta para diez años

El Plan de Activación es un ejemplo real de colaboración público-privada y de participación ciudadana que lo convierte en un referente nacional y en un modelo exportable a otros territorios. Según José Valle, presidente de la Cámara de Comercio, “se trata de una hoja de ruta pionera, alejada de los ciclos políticos, que permitirá transformar el modelo económico y social de las islas”. Es también el único plan estratégico de estas características en España liderado por una Cámara de Comercio, lo que garantiza su independencia y su orientación al interés general.

Su modelo de gobernanza garantiza su continuidad y cuenta con un portal público de seguimiento donde la ciudadanía podrá consultar en tiempo real su avance, para asegurar transparencia y corresponsabilidad.

Los 138 proyectos se articulan en torno a cinco grandes líneas de actuación: Sostenibilidad y medio ambiente, con actuaciones prioritarias en agua, energía y territorio; Diversificación económica, reforzando sectores como el turismo de excelencia, el sector primario, la digitalización y la economía azul; Bienestar y calidad de vida, con medidas para mejorar la vivienda, la cultura y los servicios públicos; Infraestructuras clave, modernizando redes sanitarias, portuarias y aeroportuarias; Talento e innovación, con programas para atraer, formar y retener perfiles cualificados.

Se contemplan iniciativas específicas en vivienda, como el inventario de inmuebles vacíos, programas de alquiler garantizado, incentivos a la rehabilitación y una regulación más estricta de la vivienda vacacional. En movilidad, se prevé una red de transporte público más eficiente, aparcamientos disuasorios, tecnologías inteligentes y una red ciclista segura, entre otras muchas propuestas.

La financiación será mixta, con aportaciones del Cabildo, ayuntamientos, Gobierno de Canarias, Estado, Fondos Europeos y privados, además de instituciones como el Banco Europeo de Inversiones.. Los proyectos están escalonados por urgencia, lo que permite su ejecución gradual con una inversión mínima anual de 16,7 millones.

Modelo turístico

En el ámbito turístico, el plan apuesta por un modelo de calidad, con visitantes más conscientes y mayor gasto medio, reduciendo la presión sobre los recursos naturales. Se promueven sinergias con sectores como la gastronomía, el comercio o la artesanía.

Finalmente, se busca que sectores emergentes como las energías renovables, la digitalización o la industria audiovisual ganen peso en el PIB insular antes de 2035. La estrategia incluye medidas para impulsar startups, conectar formación con mercado laboral y generar oportunidades profesionales que eviten la fuga de talento joven.

“El verdadero valor de este plan es su capacidad para generar consenso y ofrecer una hoja de ruta realista, transformadora y con vocación de permanencia”, concluyó José Valle.

Comentarios