Accidentes acuáticos, la preocupación del verano

Los accidentes en el mar resultan cada vez más alarmantes y superan, hasta ahora, a los accidentes de tráfico, por esto, se deben aumentar y acatar las medidas de seguridad.
De cara al verano, las imprudencias que se cometen en las playas aumentan considerablemente. Los accidentes acuáticos no son una necedad, resultan alarmantes y superan, hasta ahora, a los accidentes de tráfico en la isla. Sin embargo, se destinan muchos más recursos para prevenir y auxiliar accidentes en las carreteras que en las aguas del Archipiélago. En 2018 fallecieron en Canarias 43 personas víctimas de accidentes de tráfico, por 59 en accidentes acuáticos.
Lanzarote es uno de los destinos más recurridos para pasar las vacaciones, y, ahora, que llega la época de desconexión para muchos, se deben aumentar y acatar las medidas de seguridad en el mar. Observar las banderas, respetar las zonas habilitadas de baño, ser precavidos con las corrientes o informarse previamente de la playa a la que vas, son algunas de las recomendaciones para poder disfrutar del verano y sus encantos.
El motivo de estas cifras no son las playas. El problema son los descuidos o el incumplimiento por parte de quien las visita
Concienciar a la población del riesgo inherente que conlleva bañarse o la práctica de cualquier otra actividad en el mar parece ser una tarea pendiente en la isla. Esto se ratifica con las cifras de ahogamiento y demás percances acaecidos hasta el momento. El motivo no son las playas, que, aunque hay aguna que carece de seguridad, en su mayoría, disponen de las indicaciones y los servicios de salvamento y socorrismo adecuados. El problema son los descuidos o el incumplimiento por parte de quien las visita, debido probablemente a una carencia con respecto a la cultura de prevención y seguridad acuática.
Los accidentes acuáticos ocurridos en verano se han visto reflejados también en los muchos titulares que se han publicado en prensa estos últimos meses. ‘27 víctimas y 6 fallecidos en el mar el año pasado en Lanzarote’; ‘La muerte de un experto pescador en el litoral de Tinajo’; ‘Logran reanimar a una niña de tres años de un ahogamiento en Puerto Calero’; ‘20 fallecidos por ahogamiento en los cinco primeros meses del año en Canarias’; ‘Trasladan al hospital en estado grave a una mujer que presentaba síntomas de ahogamiento’; ‘Las muertes por ahogamiento de niños aumentan en las Islas’.
Para que todo transcurra con normalidad es conveniente tener en cuenta una serie de consejos básicos e imprescindibles, especialmente, cuando se trata de personas mayores y niños, que suelen ser los más afectados. Entre estas advertencias destaca el mal uso que se hace de los flotadores, objetos de moda, traicioneros, en los que se confía, muchas veces, más de lo que se debería. Otro tema es el de las banderas. Una bandera roja es un semáforo en rojo, y como los coches no pueden pasar, en este caso, no puedes bañarte. Cuando la bandera que ondea en la costa es de color amarillo, hay que entrar con precaución. La verde equivale a buenas condiciones. También está el riesgo de las playas sin vigilancia, donde se debe extremar la precaución.
Disfruta de tus vacaciones en las zonas de costa atendiendo, de forma estricta, las medidas de seguridad. Cumpliendo todos estos requisitos, pasarás un verano más seguro.
Canarias 1500 Km de costa
'Canarias 1500 Km de costa' es una campaña de prevención y sensibilización contra los accidentes relacionados con el medio acuático. Organizada con el apoyo del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y la Concejalía Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, se desarrolla en España con el objetivo de minimizar los ahogamientos y accidentes en playas, costas, piscinas, embalses, pantanos, estanques y presas.
Esta iniciativa ofrece los consejos y el comportamiento a aplicar para que el baño en una playa sea, sobre todo, seguro. Una campaña que, informando o a través de determinados actos, ayuda a concienciar acerca de los riesgos presentes en el mar. Su último trabajo ha sido la proyección de una serie de spots de la campaña en Caleta de Fuste, Fuerteventura, para concienciar, prevenir y educar.