SALUD
1.517 pacientes esperan para operarse en la isla

El promedio de espera para pasar por el quirófano en Lanzarote es de 132 días, mientras que las personas que llevan esperando más de seis meses son 338.
La lista de espera quirúrgica en los hospitales del Servicio Canario de Salud se redujo un 14,1% en Canarias en 2018, mientras que la lista de espera de más de seis meses se redujo un 40%. En los dos últimos años, la demora media para ser intervenido ha bajado en 42 días al pasar de los 181 días registrados en diciembre de 2016 a los 139 actuales. Estas son las grandes cifras que acaba de ofrecer el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, quien alude a “un cambio de tendencia”.
Los datos son leídos con precaución por los pacientes. A 31 de diciembre pasado, había 1.517 personas en la lista de espera quirúrgica en Lanzarote. Medio año antes, el número era de 1.781. Hace diez años, había 795 personas en la lista de espera quirúrgica en el Hospital Dr. José Molina Orosa, por lo que las cifras actuales son del doble, aproximadamente. El promedio de espera para pasar por el quirófano es de 132 días. Las personas que llevan esperando menos de seis meses suman 1.179, mientras que las que llevan esperando más de seis meses son 338. Por lo pronto, parece arriesgado hablar de cambio de tendencia, al menos en Lanzarote.
La mayor lista de espera de consultas externas es en traumatología y cirugía, con 249 personas
Por otro lado, la especialidad médica de consultas externas que acumula mayor lista de espera en Lanzarote es traumatología y cirugía, con 249 personas, seguida de dermatología (149), rehabilitación (135), urología (127), reumatología (95), endocrinología (94) y cirugía general y digestiva (84). En geriatría no hay lista de espera. En total, había 1.321 personas en esta lista de espera en el Hospital Dr. Molina Orosa a 31 de diciembre.
Frente al triunfalismo gubernamental, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias acusa a la Consejería de Sanidad de desarrollar "nuevas trampas" para "camuflar" las listas de espera, a la luz de los datos anunciados días atrás. El presidente de la organización, Guillermo de la Barreda, ha asegurado que están preparando un estudio “con datos recabados entre el personal sanitario sobre esta cuestión y que, en la fase preliminar, se deduce que los datos difieren mucho” de los ofrecidos por la Consejería de Sanidad.
“Mala gestión y deterioro del sistema para facilitar su privatización”
La Asociación citada recuerda que la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública elabora desde hace 15 años un informe comparativo entre las comunidades autónomas, en el que Canarias "siempre ha estado mal" y desde hace dos años “ocupa el último lugar”. De hecho, los indicadores de la sanidad pública canaria están por debajo de la media en 22 de las 31 variables utilizadas en el informe y en cinco de ellos ofrece el peor resultado del país. Según esta Asociación, en las Islas se combina “una mala gestión con la falta de recursos y con el interés por deteriorar el sistema para facilitar su privatización”.
La Asociación asegura que “ni los propios jefes de servicio de los hospitales se creen los datos de la lista de espera", aunque reconoce el descenso en algunas especialidades “por la aplicación de la cirugía mayor ambulatoria”. Por último, cree que uno de los métodos “para disfrazar” las cifras es “dar órdenes a los jefes de servicio hospitalarios para aplicar medidas conservadoras de tratamiento” en lugar de recurrir a la vía quirúrgica.
Se reduce la espera quirúrgica
La lista de espera quirúrgica en el Hospital Doctor José Molina Orosa se ha reducido entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018 un 11,85 por ciento, pasando de las 1.721 personas que esperaban en 2017 a las 1.517 que esperaban en 2018, según informa el SCS,
En cuanto a la lista de espera de espera de más de seis meses, se pasó de las 516 personas a las 338, lo que representa una disminución del 34,5 por ciento. Por otra parte, el tiempo de demora medio pasó de los 156,1 días que se esperaba en 2017 a los 122,60 que se esperaba en 2018, es decir, un 21,47 por ciento menos y 33,50 días menos.