17M ‘¡No al 0,25%!’
Cerca de 500 personas reclaman pensiones dignas en Arrecife
Acudiendo a la llamada en todo el país, cerca de 500 personas reclaman pensiones dignas en la concentración que tuvo lugar en Arrecife.
Cerca de 500 personas se concentraron ante la Subdelegación del Gobierno en Arrecife reclamando pensiones dignas, en respuesta a la llamada a la movilización de los jubilados en todo el Estado. La concentración de protesta contra las pensiones de miseria y rechazando la subida del 0,25% (entre 1 y dos euros al mes) tuvo lugar a las 12.00 horas y fue convocada por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones.
Entre otras demandas, los pensionistas exigen restablecer la jubilación ordinaria a los 65 años, como primer paso para llevarla a los 60, y una pensión mínima de unos mil euros mensuales. Uno de los problemas de los jubilados es el estancamiento de sus pensiones, ya que sólo se revalorizaron un 0,25% el año pasado. Y así ha sido por cuarto año consecutivo. Por el contrario el Índice de Precios al Consumo (IPC) rondó el 2% durante todo el año pasado.
Reclaman la revalorización automática de las pensiones en relación al IPC real
Por lo tanto, los pensionistas han perdido, y siguen perdiendo, poder de compra o poder adquisitivo, y así viene sucediendo en los últimos cuatro años. Por eso, reclaman la recuperación económica del poder adquisitivo perdido desde 2011, así como la revalorización automática de las pensiones en relación al IPC real. Además, exigen la desaparición de la brecha de género en las pensiones, la eliminación de todo tipo de copago, el restablecimiento de los derechos sanitarios y la garantía de los servicios básicos como energía, agua y transporte.
La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones asegura que el Sistema Público de Pensiones está en una situación de "grave riesgo" porque los nuevos empleos que se están creando no nutren el sistema. Consideran que los contratos basura no permiten una vida digna de los jóvenes y trabajadores, y, además, el empleo precario coadyuva al déficit de la Seguridad Social y consiguiente imposibilidad de mantener los ingresos necesarios para el pago de las pensiones.
Las protestas han estado secundadas por sindicatos, la mayoría de los partidos políticos, Plataforma 8M, movimientos estudiantiles y diversas organizaciones civiles.