20M | DÍA MUNDIAL DEL AGUA
El agua en Lanzarote, una isla a contracorriente

El Día Mundial del Agua nos pasó desapercibido que el ingeniero naval lanzaroteño Manuel Díaz Rijo sigue sin ser declarado Hijo Predilecto de la isla.
Este viernes nos pasó desapercibido que se conmemoraba el Día Mundial del Agua. Un buen momento para recordar que la isla se desenvuelve a contracorriente en este asunto tan crucial. Así, mientras en nuestro entorno político y cultural la gestión del agua comenzaba a regresar a manos públicas después de unas experiencias privatizadoras negativas, a nosotros nos dio por hacer lo contrario hace unos años: privatizarla. Este viernes también nos pasó inadvertido que el ingeniero naval lanzaroteño Manuel Díaz Rijo sigue sin ser declarado Hijo Predilecto de la isla. Recordémoslo: en los años sesenta del siglo pasado, instaló aquí la primera planta desaladora en tierra para consumo humano en toda Europa.
Para cubrir el expediente, la efeméride podría saldarse con cuatro datos colocados unos detrás de otros. Por ejemplo, el consumo de agua potable en Lanzarote en 2018 fue de 11.898.087 toneladas. Se reutilizó sólo 2.051767 toneladas, un volumen que no llega al 20% a pesar de que el proceso se nos cobra en la factura. En la isla hay 71.582 abonados y el municipio de Tías es el mayor consumidor de agua, alcanzando nada menos que la cuarta parte del total insular, por encima incluso de Arrecife aunque sólo tiene la mitad de abonados, lo cual se explica por el consumo turístico. Por otro lado, el consumo doméstico significa el 45,5% del total y el turístico el 44,9% y, para terminar, las pérdidas en la red de distribución son sencillamente escandalosas, ya que el 46% del suministro se pierde en roturas y fraudes.
Canal Gestión, en el foco de una Comisión de Investigación
Asimismo, conviene anotar que, en 2010, las Naciones Unidas reconocieron que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. Llegados hasta aquí, con un punto y final podría finiquitarse la alusión al Día Mundial del Agua.
Sin embargo, por estas fechas se está desarrollando la Comisión de Investigación creada en el seno del Cabildo Insular que pretende dilucidar si fue correcta o no la adjudicación en 2013 de la gestión del ciclo integral del agua a la empresa Canal Gestión Lanzarote. El presidente del Cabildo, que ha comparecido ante la citada Comisión, ha venido repitiendo que “la oferta de Canal Gestión era infinitamente superior a la única otra que cabía valorar, porque la del tercer negociante no fue ni tomada en consideración por inviable e insignificante”. Añade que la segunda oferta, ofreció una inversión de 15 millones de euros, frente a los 54 millones de Canal Gestión y además, proponía “un expediente de regulación de empleo para echar 50 personas a la calle y una subida de las tarifas del agua en el primer año, frente a Canal Gestión que las subía a partir del quinto año”.
Canal Isabel II piensa en la posibilidad de poner en venta Canal Gestión
Canal Gestión forma parte de otra empresa mayor, llamada Canal Isabel II. Es la compañía pública que gestiona el agua en la Comunidad de Madrid: territorio del Partido Popular (PP). La compañía matriz está seriamente afectada por la ‘Operación Lezo’, una causa judicial que investiga un posible caso de corrupción política en la gestión de la citada empresa pública. En concreto, la causa trata de determinar si hubo desvío de fondos públicos que terminaron en las cuentas particulares de miembros del PP que ejercían en el gobierno de la Comunidad de Madrid. Por ello, Canal Isabel II viene dándole vueltas a la posibilidad de poner en venta Canal Gestión.
Por ello, la Comunidad de Madrid se ha propuesto que su empresa pública de agua gestione concesiones sólo en Madrid y deshacerse así de todos sus negocios fuera de las fronteras madrileñas, que incluye vender todas sus participaciones en las filiales suramericanas y la concesión de Lanzarote. Canal Gestión ganó la concesión en 2013. El canon a abonar por la concesionaria era de 50 millones de euros, con una inversión exigida mínima de 15,7 millones en los primeros cinco años. El período del contrato es de treinta años, por lo que vence en 2043. A cambio, la contraprestación que recibe la concesionaria es el derecho a cobrar las correspondientes tarifas a los abonados.
Pérdidas y fraude
Según Canal Gestión Lanzarote, hoy día “sigue existiendo una tasa de agua no controlada del 51,8%”. No obstante, a lo largo de estos últimos cinco años, desde que la empresa asumiera la gestión de este servicio, “ha permitido mejorar en algo más de un 10,5% este índice, dado que en 2013 se situaba en un 57,9% y ahora en un 51,8%”, señala la compañía concesionaria.
El agua no controlada no hace referencia únicamente a las pérdidas que se registran en red por fugas o roturas. Además de éstas, que suelen ser habituales dada la antigüedad y estado de las conducciones, la tasa de agua no controlada refleja el agua que también se pierde por fraude. De las inversiones comprometidas por contrato, que ascendían a 54 millones de euros, casi 16 millones se destinaron a la renovación de redes, subraya Canal.