ENERGÍA

Electricidad en Lanzarote, a los pies de los combustibles fósiles

El 39% de la totalidad de hidrocarburos que se suministran a Lanzarote se destina a la producción de energía eléctrica.

Electricidad en Lanzarote, a los pies de los combustibles fósiles

El 91% de la demanda de electricidad en Lanzarote y La Graciosa se cubre mediante combustibles fósiles en la actualidad. El dato es demoledor y evidencia la alta dependencia energética de la economía y la población de los hidrocarburos. Esta mala noticia pone en evidencia que sólo el 9% de la demanda de electricidad se cubre mediante energías alternativas, cuando en el conjunto del país las alternativas llegan al 23%, nada menos.
 
Cada residente demanda unos 6.000 kWh de electricidad al año
La conclusión es obvia: hay que recuperar el tiempo perdido y revertir la fuerte dependencia de los combustibles fósiles mediante el uso generalizado de energías limpias y no contaminantes. Este desafío es inaplazable ante la amenaza del cambio climático, máxime cuando aquí abundan las horas de sol, el viento y la fuerza del mar y las olas. La demanda eléctrica anual en Lanzarote es de 891,9 gigavatios/hora (GWh) y desde 2010 la energía puesta en red ha crecido un 9%. En términos de consumo per cápita, cada habitante de la isla demanda unos 6.000 kilovatios/hora (kWh) al año, una cifra similar a la de España pero superior a la que se registra en Canarias. 
 
Los datos sobre energía eléctrica están recogidos en el informe ‘Energía en Lanzarote’, un monográfico que presenta los principales indicadores del sector y su evolución en la segunda década del siglo XXI. Este documento revela que el 39% de la totalidad de hidrocarburos que se suministran a Lanzarote se destina a la producción de electricidad, un 36% al transporte aéreo y un 21% al transporte terrestre. Desde 2010 la cantidad de hidrocarburos para la producción de electricidad ha disminuido levemente.
 
La energía eléctrica se destina principalmente a usos domésticos y a la hostelería
 
En términos generales la importación de hidrocarburos a Lanzarote ha registrado un crecimiento del 15% desde el año 2010. En el caso de la generación de la energía eléctrica, las fuentes renovables han conseguido una cierta disminución del uso de combustibles fósiles. La energía eléctrica se destina principalmente a usos domésticos y al sector de la hostelería. También el comercio y los servicios públicos absorben una quinta parte de la electricidad que se genera. La desalación de agua consume aproximadamente el 10% de la electricidad producida.
 
El parque de generación de electricidad de Lanzarote a partir de los hidrocarburos está compuesto por una central térmica con motores diesel y turbinas de gas. Para su funcionamiento se usa todo el fuel que llega a la isla y una quinta parte del suministro de gasoil. Por otro lado, también hay 14.572 metros cuadrados de paneles solares que generan energía térmica con una capacidad 10.201 kWt. En cuanto a la energía fotovoltaica la potencia instalada es 9.024 kW, la gran mayoría de ella se encuentra conectada a red. Y la instalación de biometanización, situada en el Complejo Ambiental de Zonzamas, tiene una potencia de 2.100 kW.

Renovables, hace falta mucho más

El 9% de la demanda de electricidad en Lanzarote se cubre mediante energías renovables. La aportación de estas energías para la generación de electricidad ha crecido un 150% desde 2010, pero pesar del incremento de la demanda eléctrica en la isla en los últimos años, el uso de hidrocarburos para su generación se ha reducido un 2% en el periodo 2010-18. Ello es debido, fundamentalmente, a la creciente presencia de fuentes renovables. 
 
En Lanzarote hay tres parques eólicos en funcionamiento con una potencia de 22.300 kW. A finales de 2020 está previsto que entre en funcionamiento un cuarto parque con una potencia de 9.200 kW, lo que supondrá que la potencia instalada de renovables esté por encima del 16%. Los objetivos europeos establecen alcanzar en 2030 un 32% en generación de energías renovables, por lo que Lanzarote debería triplicar su capacidad en diez años para alcanzar esas metas.

Comentarios