CENTENARIO CÉSAR MANRIQUE

Una fiesta de la cultura y la naturaleza, la propuesta de la FCM para el centenario de César

Fotos: JL Carrasco.
El amplísimo y sugestivo programa se desplegará durante todo un año y pretende erigirse en una “fiesta de la cultura y la naturaleza” de la mano de César Manrique.
Una fiesta de la cultura y la naturaleza, la propuesta de la FCM para el centenario de César

Es imposible enumerar las actividades programadas y tampoco es posible resumirlas. La conmemoración del centenario de César Manrique organizada por la Fundación César Manrique (FCM), la institución que custodia y gestiona el legado del artista, se convertirá en “uno de los polos culturales del país y el gran polo cultural de Canarias en 2019-2020”. El amplio y atrayente programa de actividades se desplegará durante todo un año y pretende erigirse en una “fiesta de la cultura y la naturaleza” de la mano del artista, ya que el enfoque pone en valor “la visión moderna de César, su vínculo con Lanzarote y la vertiente de compromiso crítico con la naturaleza y el territorio”. 
 
Bajo estos parámetros, la FCM ha presentado públicamente los actos del centenario ‘César Manrique 100 años de vida’ que se llevarán a cabo entre el 24 de abril de 2019 y el 24 de abril de 2020. En el acto, abierto al público, intervinieron el presidente y el director de la FCM, José Juan Ramírez y Fernando Gómez Aguilera, respectivamente. La presentación tuvo lugar en la Sala José Saramago, situada en La Plazuela, en Arrecife, cuyo aforo se desbordó.
 
Firmeza contra los intentos de manipulación de la figura de César
El acto comenzó con la intervención del presidente de la FCM, José Juan Ramírez, quien tuvo palabras duras y firmes contras los intentos de manipulación y politización de la figura de César Manrique. Seguidamente, el director, Fernando Gómez Aguilera expuso el programa del centenario, cuyo lema es ‘El desafío inmediato del presente: una humanidad contemporánea del futuro’. Está inspirado en una frase pronunciada por César en 1970: “Yo soy un contemporáneo del futuro”.
 
Los contenidos de la programación se sustentan en César Manrique “y sus intereses propios o conectados con sus ideas, valores e inclinaciones, pero también en una lectura contemporánea de materias que hoy en día constituyen motores del pensamiento, de la ciencia o de la sociedad en un sentido amplio, a los que César, siempre curioso, no se sentiría ajeno porque condicionan el destino presente y nuestro futuro como humanidad”, subrayó Gómez Aguilera.
 
El programa: una propuesta que congrega el talento y la lucidez
El programa que la institución cultural ofrece a la sociedad “está atravesado de conciencia, de diálogo con nuestro tiempo, de voluntad de contribuir a pensar nuestros días líquidos, fronterizos, desde una mirada inconformista, desde el desasosiego y la exigencia, desde una voluntad de excelencia, que congregue el talento y la lucidez, como César Manrique nos enseñó, y confiamos en no defraudar”, explicó el director de la FCM.
 
Hay infinidad de actividades programadas, todas ellas gratuitas, para conmemorar el centenario del nacimiento del artista: encuentros, conferencias, cine, audiovisuales, conversaciones, conciertos, espectáculos de calle, streaming, teatro, presencia activa en redes sociales, libros, merchandising, talleres, publicaciones, fotografía, entrevistas, mesas redondas, seminarios, exposiciones, spoken word, animaciones digitales, concursos, visitas organizadas, producciones culturales, programas pedagógicos, intervención en medios de comunicación… 
 
‘César, palabra y compromiso: «Al poder se le incomoda»’, una de las exposiciones
Para empezar, destacan dos exposiciones. ‘César, palabra y compromiso: «Al poder se le incomoda»’ es una exposición dedicada a recordar el activismo y la crítica pública de César en relación con el desarrollo turístico, la gestión del territorio y los límites de crecimiento a través de la repercusión de sus censuras y opiniones en la prensa, de fotografías, libros y textos originales del artista. Sala Saramago, 30 abril.
 
Con la exposición ‘César Manrique. Lanzarote’ tendrá lugar la inauguración oficial del centenario. Contempla la exposición del mural ‘Lanzarote’, emplazado originalmente en la primera terminal del aeropuerto de Guacimeta, después de haber sido restaurado y de prácticamente 50 años sin haberse visto. Taro de Tahíche, 8 de mayo.
 
En 2019 también se conmemora el centenario de José Ramírez Cerdá. Él y César son dos personas irrepetibles en la historia reciente de Lanzarote, cuyos destinos estuvieron unidos a lo largo de sus vidas. Por ello, la FCM organiza en torno a Ramírez Cerdá diversas actividades para homenajearlo y recordarlo, y publicará un libro: ‘José Ramírez Cerdá. El hombre que convirtió a Manrique en César’. Escrito por el periodista Saúl García, es un meticuloso estudio que desentraña la gestión política y la personalidad de un personaje clave en el devenir del Lanzarote contemporáneo al frente del Cabildo entre 1960 y 1974. 
 
Una decena de libros, entre ellos ‘César & Manrique. Palabra en la calle’
El centenario incluye la publicación de una decena de libros. Dos de ellos resultan muy sugerentes. El primero es ‘César & Manrique. Palabra en la calle’, de Fernando Gómez Aguilera. Se trata de una selección de declaraciones de César tomadas de las abundantes entrevistas publicadas en la prensa entre los años 50 y 1992. “Una garantía frente a los intentos de manipular y vaciar las ideas, las protestas y las actitudes de César Manrique. Frente a los estériles intentos de rescribir la historia y cambiar el relato por liebre que deje el camino expedito a modelos de isla y de Canarias antagónicos a los defendidos por César”, apunta el autor.
 
El otro es ‘La ceguera del cangrejo’, de Alexis Ravelo, uno de los escritores de novela negra y policiaca más reputados del momento, editada por Editorial Siruela. Impulsada por la FCM mediante una beca residencia, es una novela policiaca ambientada en Lanzarote: una investigación sobre una muerte aparentemente accidental que encubre un trasfondo oscuro en torno a César Manrique y su papel incómodo para inversores y especuladores.
 
El Instituto Cervantes internacionalizará el centenario
El Instituto Cervantes internacionalizará el centenario, TVE Madrid lo respaldará, algunas empresas lo amplificarán (Grupo Cabrera Medina, Binter, HiperDino, Grupo Spínola, Bodegas El Grifo, Fred Olsen…), los ciclos de conferencias, seminarios, encuentros, cursos o talleres incluyen tres Premios Príncipe de Asturias y en torno a medio centenar de participantes del mayor nivel y prestigio, 35 creadores e intelectuales de Canarias reflexionarán sobre la obra y la personalidad de César, se organizarán trece conciertos, se publicarán una decena de libros, se exhibirán seis exposiciones propias dedicadas al artista, se presentará una película de Guerin sobre el paisaje de Lanzarote con César de fondo, otra de Miguel G. Morales sobre el artista… 
 
Es imposible enumerarlo todo. Por eso, para consultar la agenda de actos, se ha creado un minisite centenario alojado en la web de la FCM, además servir para conectarse por streaming para seguir la emisión de actividades. Del mismo modo, la FCM se incorpora a las redes sociales Instagram y Facebook para distribuir contenidos tanto de producción específicos vinculados a la obra, la figura y el pensamiento del artista, como para difundir las actividades programadas a lo largo del año conmemorativo.

Convenio de colaboración con Biosfera Media

La FCM y el Grupo Biosfera Media (Biosfera TV y biosferadigital.com) han suscrito un convenio de colaboración para la difusión de los programas del centenario. Asimismo, contempla una actividad educativa y social relevante, la realización de un concurso de televisión sobre el conocimiento que se tiene de César Manrique en el que participarán alumnos de 2º de la ESO de todos los centros de secundaria de la isla. 
 
El concurso de titula ‘Saber de César’ y será dirigido y presentado por Jaime Puig, por encargo de la FCM. Esta producción conjunta Biosfera TV-FCM cuenta con varios colaboradores docentes: Luz María Duque, María del Mar López y Roberto Perdomo, y con Guely Robaina y Mario A. Perdomo como asesores.

Comentarios