‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’

Infraestructuras, contra la ‘marca Lanzarote’

Con las infraestructuras, las administraciones públicas no están haciendo sus deberes de salvaguarda del principal activo de la isla: el paisaje.

Infraestructuras, contra la ‘marca Lanzarote’

Las infraestructuras que se acometen en la isla pasan de la ‘marca Lanzarote’. Esto no es algo nuevo, tristemente, y está ocasionando enormes impactos negativos sobre el paisaje y la percepción que de él se tiene. En este campo, las administraciones públicas no están haciendo sus deberes de salvaguarda del principal activo de la isla: el paisaje. Por el contrario, autorizan y permiten  infraestructuras de abastecimiento, saneamiento, energía, residuos y telecomunicaciones que no realizan el más mínimo esfuerzo en integrarse en el frágil y delicado territorio insular.  

Dicho de manera muy resumida, la ‘marca Lanzarote’ sería el resultado de la acción de la naturaleza y la histórica intervención humana en el territorio, siempre respetuosa con el medio, más las aportaciones contemporáneas de César Manrique. Visto así, la mayor parte de las infraestructuras que se vienen ejecutando desde hace décadas se pasan por el forro la ‘marca Lanzarote’. En materia de abastecimiento y saneamiento, por ejemplo, se aprecia falta de tratamiento paisajístico de algunas de las instalaciones insulares de la red.
 
Es notorio el impacto de los tendidos eléctricos de alta tensión
 
Las nuevas tecnologías de desalación de agua han provocado otro fenómeno adverso, el abandono de los antiguos sistemas de acopio de agua, como alcogidas, maretas y aljibes. Este hecho está produciendo la pérdida paulatina de valiosos elementos del patrimonio cultural y de la ingeniería de agua en la isla. Por otro lado, las estaciones depuradoras rara vez cuidan su cerramiento y su ajardinamiento perimetral. Un caso llamativo podría ser la falta de tratamiento paisajístico del recinto energético de la Punta de los Vientos, donde se desala agua de mar y se obtiene energía eléctrica.
 
El sector de la energía es, quizá, el que genera efectos negativos más visibles en el paisaje insular. Es notorio el impacto de los tendidos eléctricos de alta tensión en el medio rural y en los entornos urbanos, y lo mismo puede decirse los parques eólicos. Esto es así porque se echa en falta una estrategia global paisajística para minimizar el impacto de los sistemas de infraestructuras de energía.
 
Dolorosos e impactantes son los vertidos incontrolados y las escombreras
 
En el ámbito de los residuos, lo más doloroso e impactante son, sin duda alguna, los vertidos incontrolados y las escombreras sin tratamiento. Entre estas últimas, la que se encuentra por encima de Argana Alta es la que más llama la atención. Por último, otro paquete de infraestructuras impactantes son las telecomunicaciones. Entre estas se encuentran las antenas de telecomunicaciones y las de telefonía móvil.
 
¿Qué se puede hacer? Complicado. Los expertos de Biocrit subrayan que Lanzarote cuenta con un rico patrimonio de cultura e ingeniería de agua, sobre el que se deben establecer pautas de protección y puesta en uso. Proponen minimizar el impacto de los sistemas de infraestructuras de energía, así como de los olores y la integración paisajística de las depuradoras. También sugieren el tratamiento de las subestaciones eléctricas y centros de transformación. La cima de Montaña Mina, por ejemplo, dada su fuerte intervención y, a la vez, su valor escénico-paisajístico, los redactores consideran que podría ser un entorno de oportunidad formando parte de la red de miradores insulares.

Biocrit, análisis crítico de las infraestructuras

‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’, es un diagnóstico sobre la distorsión en la singularidad paisajística y la marca Lanzarote. El trabajo surge a propuesta de la Reserva de la Biosfera con la intención de abrir un debate sobre la situación actual del paisaje insular. Asimismo, persigue generar un diagnóstico sobre la evolución de su calidad y sus posibles distorsiones.

‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’ fue editado a finales de 2016. Su realización se debe a MPC Arquitectos, integrado por los arquitectos Flora Pescador, Vicente Mirallave y Jin Taira.

Comentarios