'Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular'
La mala arquitectura vulgariza el paisaje
Brotan formas residenciales de volumetrías “grotescas”, balaustradas, fachadas de colores llamativos y medianeras sin enfoscar y/o encalar…
El paisaje rural de Lanzarote es pura geometría delineada por la mano del hombre sobre el capricho de los volcanes. Aunque sigue causando admiración entre los turistas, el trazo geométrico se está desdibujando, alerta MPC Arquitectos en su informe ‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’. Corre peligro un rasgo esencial de la personalidad de la isla, del que forma parte la alabada arquitectura tradicional.
Con el progresivo abandono de la agricultura, el medio rural en Lanzarote se ha ido transformando y reconvirtiendo en un espacio de segunda residencia, de fin de semana o de turismo asociado a alojamientos vacacionales. En definitiva, con la regresión de las actividades agrarias, el espacio rural se ha ido vaciando de autenticidad y convirtiendo en un parque temático, en “una tramoya de paisaje”, advierten los arquitectos.
La cualidad de isla geométrica es un logro del sector primario y está basada en los enarenados, muros, bancales, gavias, socos, nateros... Así, La Geria surgió de la mano de la agricultura y las salinas de la salicultura. El negocio del vino mantiene La Geria, pero la generalización del frío trajo consigo el abandono de las salinas, que significa una enorme pérdida de un paisaje singular: trazado, muretes, cocederos, tajos y antiguos molinos de viento.
La arquitectura tradicional constituye un valioso patrimonio cultural
La otra dimensión de la isla geométrica es la construcción de la vivienda tradicional. Proporciones, limpieza de paramentos y elementos constructivos singulares, como chimeneas, se combinan para dar como resultado un modo de construir de alto valor estético y patrimonial. El cromatismo uniforme -el blanco-, las líneas simples y la horizontalidad frente al relieve de los volcanes “terminan por construir una imagen muy reconocible y única que fortalece la percepción de la coherencia del paisaje a escala insular”, subraya AMP.
La arquitectura tradicional se inserta en la isla geométrica, constituyendo por sí misma un patrimonio cultural de muchísimo valor defendido en su día por César Manrique. Un papel crucial desempeñó el libro ‘Lanzarote, arquitectura inédita’, editado en 1974, al colaborar con eficacia en la construcción de la ‘marca Lanzarote’.
Uno de los peligros es la creciente construcción de segundas residencias
Pero varios peligros acechan al aspecto residencial de la ‘marca Lanzarote’. Uno de ellos son las malas copias de los originales. Tanto en los núcleos urbanos como en los rurales, brotan formas residenciales de volumetrías “grotescas”, balaustradas, fachadas de colores llamativos y medianeras sin enfoscar y/o encalar, o revestidas de materiales pétreos o cerámicos de diferentes motivos y tonalidades. Pero, lo grave es que esto “no es tan excepcional como cabría imaginar”, asegura AMP en su diagnóstico.
El otro factor que diluye la expresión de la ‘marca Lanzarote’ es la colonización del territorio aparentemente rural a partir de la progresiva y creciente construcción de segundas residencias, que son muy demandadas. Dicho de otra forma, se está vulgarizando la isla geométrica.
MPC Arquitectos es el autor de ‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’. Se trata de un diagnóstico sobre la distorsión de la singularidad paisajística y la denominada ‘marca Lanzarote’. El informe surge a propuesta de la Reserva de la Biosfera con la intención de abrir un debate sobre la situación actual del paisaje insular y generar un diagnóstico sobre la evolución de su calidad y sus posibles distorsiones. El documento persigue generar un debate abierto y participativo.