Lanzarote carece de sistemas generales insulares de parques urbanos de ámbito supramunicipal. Asimismo, escasean los parques urbanos de escala media, mientras que en los de pequeña escala se echa en falta unas directrices estéticas. También son exiguos los equipamientos dirigidos hacia los mayores y los parques biosaludables, mientras que en la jardinería de los existentes se aprecia falta de criterios ecológicos en el uso de especies exóticas. A la vista de tan severas conclusiones, podría decirse que los parques no son una prioridad para los gobernantes de la isla.
Lo que todos sabíamos ha sido confirmado por los redactores de ‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’. Los sistemas generales insulares de parques urbanos vienen recogidos en el Plan Insular de Ordenación (PIO) de 1991. En cambio, están emergiendo los parques de ocio que tienen una alta incidencia en el paisaje árido de Lanzarote, como los campos de golf y los parques temáticos.
Los especialistas señalan que el ajardinamiento no es atinado en los pocos parques urbanos de tamaño medio existentes. Así sucede que se ajardina en exceso sin atender a la importancia del paisaje árido, o se recurre a especies vegetales exóticas en lugar de apostar por la plantación de especies propias.
La exótica strelitzia está presente en márgenes de carreteras
Al detenerse en la jardinería, se subraya la falta de criterios ecológicos en el uso de especies exóticas en la isla. Como ejemplo de especies impropias de la isla se citan las strelitzias plantadas en la mediana de la autovía que discurre entre Arrecife y el Aeropuerto. Se trata de una planta procedente de Sudáfrica que se ha adaptado muy bien al clima del Archipiélago y que está presente en muchos rincones debido a su rápido crecimiento, fácil mantenimiento y original belleza. Sus flores, que pueden brotar varias veces al año, recuerdan a un pájaro con las alas extendidas, por lo que popularmente se la conoce como ‘ave del paraíso’.
Hay quien erróneamente cree que la strelitzia es una planta autóctona de Canarias. No es de extrañar, ya que se ha usado habitualmente como regalo de bienvenida a los turistas, y hasta ha llegado a utilizarse en la promoción turística exterior de las Islas. Por todo ello, no resulta raro, por lo tanto, que la variedad Reginae planta esté presente en la autovía Arrecife-Aeropuerto, en la carretera de circunvalación a Arrecife o en los márgenes de la carretera que discurre entre Tahíche y Nazaret. En 2012, el Servicio Insular Agrario distribuía una hoja divulgativa sobre el cultivo de esta planta.
Rofe rojo contra rofe negro
Los redactores de Biocrit recogen la presencia del uso de rofe rojo en jardinería para la creación de corredores ajardinados junto a viarios de distribución, un hecho que compite con la identidad cromática del rofe negro. Asimismo, subrayan la presencia de la araucaria, que viene a sustituir en importancia a la palmera en su papel de hito paisajístico.
¿Qué hacer? La solución es muy clara. Si no hay en la isla parques urbanos grandes y medianos deben promoverse desde las administraciones públicas para el disfrute controlado de la población y para atender la demanda ciudadana de espacios de ocio urbano. Sobre el ajardinamiento de los parques apuntan el potencial que albergan las especies canarias y sugieren utilizarlas en base a su valor identitario, su adaptabilidad y su bajo mantenimiento hídrico.
Biocrit, análisis crítico de los parques
‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’, es un diagnóstico sobre la distorsión en la singularidad paisajística y la marca Lanzarote. El trabajo surge a propuesta de la Reserva de la Biosfera con la intención de abrir un debate sobre la situación actual del paisaje insular. Asimismo, persigue generar un diagnóstico sobre la evolución de su calidad y sus posibles distorsiones.
‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’ fue editado a finales de 2016. Su realización se debe a MPC Arquitectos, integrado por los arquitectos Flora Pescador, Vicente Mirallave y Jin Taira.