17M La lucha de los pensionistas

Los jubilados se movilizan en Lanzarote

‘Contra las pensiones de miseria’ y siguiendo la estela del resto del Estado, hasta los jubilados se movilizan este sábado al grito de ‘¡No al 0,25%!’.

Los jubilados se movilizan en Lanzarote

Este sábado, 17 de marzo, a las 12:00 horas, está prevista una concentración ante el edificio de la Subdelegación del Gobierno de Arrecife, delante del muelle de la Pescadería. ‘Por unas pensiones dignas’, reza el lema de la convocatoria de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. ‘Contra las pensiones de miseria’ y siguiendo la estela del resto del Estado, hasta los jubilados se movilizan en Lanzarote.

En España hay más de ocho millones y medio de pensionistas, de los cuales la tercera parte cobra pensiones tan exiguas que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, casi tres millones de pensionistas están condenados a ser pobres después de toda una vida trabajando.

Millones de pensionistas se encuentran en una situación crítica. Las pensiones de miseria que perciben varios millones de personas son incompatibles con una vida diga. Víctimas de la pobreza energética, muchos no pueden pagar la factura de la calefacción en invierno y mueren de frío por centenares. El precio de la energía eléctrica ha subido más de un 50% en los últimos cuatro años, mientras que las pensiones han aumentando sólo un 0,25 por año.
 
Los pensionistas han perdido poder de compra o poder adquisitivo
 
De ahí el lema: ‘¡No al 0,25%!’. De una forma clara, directa y sencilla los jubilados salen a las calles para defender las pensiones públicas y protestar contra su estancamiento, ya que sólo se revalorizaron un 0,25% el año pasado. Por cuarto año consecutivo, el pasado mes de enero se aplicó a los pensionistas la subida automática del 0,25% mientras que el Índice de Precios al Consumo (IPC) rondó el 2% durante todo el año pasado. Por lo tanto, los pensionistas han perdido, y siguen perdiendo, poder de compra o poder adquisitivo, y así viene sucediendo en los últimos cuatro años.
 
La Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones está formada por diferentes colectivos sociales. Se constituyó para defender uno de los derechos históricos más sensibles y vitales para las familias trabajadoras: el actual sistema público de pensiones. A juicio de la Coordinadora, el sistema de pensiones “está siendo brutalmente atacado por las sucesivas reformas legislativas llevadas a cabo por los gobiernos del PSOE y del PP, para beneficio de la gran banca y aseguradoras”.
 
La Coordinadora es crítica con los gobiernos del PSOE y del PP
 
La Coordinadora tiene buena memoria es crítica con los gobiernos del PSOE y del PP. Las reformas de 2011 del PSOE aumentaron la edad de jubilación a los 67 años, la cotización mínima de los 15 a 25 años y la base reguladora de los 35 a 37 años. Luego, la reforma del PP condenó a millones de pensionistas “a una vida de sufrimiento y miseria”. Ahora, la subida “miserable del 0,25%”, de un solo euro para muchos pensionistas, supone “una burla” para millones de personas.
 
Por otro lado, el Sistema Público de Pensiones está en una situación de grave riesgo porque los nuevos empleos que se están creando no nutren el sistema. Los contratos basura no permiten una vida digna de los jóvenes y trabajadores, y, además, el empleo precario coadyuva al déficit de la Seguridad Social y consiguiente imposibilidad de mantener los ingresos necesarios para el pago de las pensiones.
 
La hucha de las pensiones es “saqueada por el gobierno del PP año tras año”, asegura la Coordinadora. Si no se repone la alcancía, en menos de un año las pagas extraordinarias de los jubilados no se podrán cobrar, mientras España encabeza la corrupción, la evasión fiscal y el trabajo sumergido, unido todo ello a una presión fiscal media de doce puntos menos que la media europea en el impuesto de la renta de las personas físicas.

Los jubilados toman la calle

Todos los pensionistas españoles actuales conocieron la dictadura franquista, así que no será fácil pararlos si deciden tomar las calles. Entre otras demandas, exigen restablecer la jubilación ordinaria a los 65 años, como primer paso para llevarla a los 60, una pensión mínima de 1.080 euros mensuales y la revalorización automática de las pensiones en relación al IPC real.

Además, reclaman la recuperación económica del poder adquisitivo perdido desde 2011, la desaparición de la brecha de género en las pensiones, la eliminación de todo tipo de copago, el restablecimiento de los derechos sanitarios y la garantía de los servicios básicos como energía, agua y transporte.

Comentarios