Concentración en el parque Ramírez Cerdá, a las 18.00 horas

Las mujeres lanzaroteñas, con la huelga feminista

Millones de mujeres de más de 200 países están llamadas hoy a movilizarse en la huelga feminista de este 8 de marzo por la igualdad y contra la violencia machista.

Las mujeres lanzaroteñas, con la huelga feminista

‘Si nosotras paramos, el mundo se para’. Esta frase, lapidaria, expresa una verdad como un templo. Las mujeres, cansadas de esperar por los varones, han decidido arremangarse y cambiar el mundo de una vez y para siempre. Soplan aires de emancipación, libertad e igualdad efectiva. El paro internacional gira sobre cuatro ejes principales: huelga de trabajo, de cuidados, de consumo y estudiantil. Con ello, la movilización reivindica la necesidad de promover cambios para conseguir la igualdad real de las mujeres y los hombres.

Millones de mujeres de más de 200 países están llamadas hoy a movilizarse en la huelga feminista de este 8 de marzo por la igualdad y contra la violencia machista. Las mujeres de Lanzarote se suman a este clamor mundial, que no ha sido secundado por el PP y Cs. Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la huelga feminista ha sido convocada bajo el lema ‘Si nosotras paramos, el mundo se para’.
 
La Plataforma 8M Lanzarote, integrada por representantes de organizaciones feministas y sindicales, ha convocado una concentración en el parque Ramírez Cerdá de Arrecife, a las 18.00 horas. No obstante, la Plataforma estará presente desde las 11.00 a las 20.00 horas en el parque Ramírez Cerdá con una mesa informativa que se convertirá, además, en un espacio de fraternidad con un almuerzo que tendrá a la mujer como protagonista. El sábado está convocada una manifestación, a las 11:30 horas, que partirá desde las Cuatro Esquinas.
 
‘Si nosotras paramos, se para el mundo’
 
Con el lema ‘Si nosotras paramos, se para el mundo’, las feministas tratan de emular lo ocurrido en Islandia en 1975. Aquel día, nueve de cada diez islandesas se pusieron en huelga para reivindicar su desarrollo individual y social en igualdad con los varones islandeses. No fueron a trabajar aquel día y dejaron a los hombres al cuidado de los hijos. La convocatoria paralizó el país y visibilizó el trabajo no siempre reconocido de la mitad femenina de la población. Lo ocurrido supuso un primer paso en la emancipación de las mujeres y abrió los ojos a muchos hombres de un país que, desde entonces, es una referencia mundial de la lucha por la igualdad.
 
La huelga feminista sacará a la luz lo podría ocurrir si las mujeres dejaran de hacer todas las tareas que asumen a diario, remuneradas o no. Las asociaciones convocantes piden que los hombres faciliten el paro a las mujeres de su entorno, ya sea encargándose de la tarea laboral o del cuidado de los hijos. Un solo día de ‘huelga de cuidados’ en la familia busca el reconocimiento de un trabajo, mayoritariamente gratuito o de economía sumergida. Por eso, las mujeres que la secunden colgarán un delantal en su ventana o balcón para indicar que ese día no realizan tareas. La ‘huelga laboral’ lucha contra la brecha salarial o el techo de cristal, y la ‘huelga de consumo’ busca reflexionar sobre el papel de la mujer como objeto.
 
Las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado
 
La realidad es que las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado y son las que más sufren la precariedad laboral, al tiempo que padecen la brecha salarial, el techo salarial (falta de mujeres en puestos directivos) y el acoso sexual. Además, se incluye entre las reivindicaciones más medios para erradicar la violencia machista. Se pide también que se deje de utilizar el cuerpo de la mujer como reclamo para el consumo y una educación en valores de igualdad y formación afectivo-sexual que no permita agresiones. La ‘huelga de consumo’ también incluye el matiz de la concienciación de la reducción del consumo, como medida contra el cambio climático ya que afecta en mayor medida a las mujeres.
 
Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, han convocado sendos paros de dos horas por turno, de mañana y de tarde, a las 11.30 a 13.30 y de 16.00 a 18.00 horas. La decisión de secundar la huelga de 24 horas o los paros de dos horas es personal y no depende del sindicato mayoritario en el comité de empresa.

Comentarios