Revisión del Plan General de la ciudad

El primer Plan General de Arrecife cumple 50 años

Medio siglo después, ninguna de sus revisiones posteriores, exitosas o baldías, le llega a la suela del zapato. La actual tampoco.

El primer Plan General de Arrecife cumple 50 años

El primer Plan General de Ordenación de Arrecife data de 1968. Medio siglo después, ninguna de sus revisiones posteriores, exitosas o baldías, le llega a la suela del zapato. La actual tampoco. Eduardo Cáceres, Enrique Spínola, Antonio González Viéitez y Oscar Bergasa son algunos de los profesionales cuya contribución al diseño urbanístico de Arrecife aún no ha sido igualada. Los planes posteriores, como el de 1991 o el nonato de María Isabel Déniz a comienzos del XXI, siguen inspirándose en aquel primer Plan General, cuyas directrices generales de ordenación tienen vigencia plena.

Algunos recién llegados a la ordenación territorial y urbanística de Arrecife creen que la Revisión del Plan, que, con carácter Supletorio, se está tramitando se va a hacer a luz en la ciudad. La falta de cultura urbanística de estos noveles los lleva a hacer afirmaciones temerarias en la creencia de que el municipio carece de reglas para orientar su desarrollo. Pero las tiene desde el origen mismo de la ciudad y fueron santificadas luego por el Plan General de 1968. Era alcalde Ginés de la Hoz Gil y el Plan cumple ahora cincuenta años.
 
Hasta el santo patrono, San Ginés, era más moderno entonces
 
“Aspiramos a vivir en una Ciudad planificada y ordenada con perspectivas de futuro; para lograrlo hemos aprobado el Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad, cuya puesta en funcionamiento exigirá, dada su magnitud, la colaboración y el sacrificio de todos, ya que para todos serán los beneficios”. Este texto supone una verdadera declaración de intenciones del equipo municipal de aquellos años, recogido en el programa de las fiestas San Ginés de 1968. No hay nada que se le parezca en el supletorio, ni antes de ser supletorio, ni en el de 2014, ni en el de 2016, ni en el 2018.
 
Hasta el santo patrono, San Ginés, era más moderno entonces y Ginés de la Hoz, el alcalde de la época, también era más ambicioso con la ciudad que anhelaba. Más que la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias y Gesplan. Mucho más que CC, que es el autor del polémico Plan en curso.
 
El programa de las fiestas de San Ginés de 1970 recogía que “Los cristianos estamos comprometidos en el desarrollo del hombre, marchamos al ritmo de los tiempos, con la sociedad de hoy que busca el progreso de los pueblos. Los cristianos debemos de perfeccionar el mundo: construir, urbanizar, estructurar, renovar. Y, sobre todo, dentro de estos bloques de cemento, en las fábricas, en las escuelas, en las viviendas, y en las líneas de enlace de las gentes, hemos de poner y aumentar la convivencia sana que se funda en la justicia social, en el respeto a la persona, en la paz, en la unión, en el amor”. Este texto resulta revelador.
 
El Plan Parcial de la Zona 12 recogía “el espíritu histórico de la marina”
 
Y aquel mismo programa se detenía en el Plan General bajo el título “Arrecife: un equilibrado urbanismo”. Y decía que la misión  del Plan General de Ordenación de 1968 consistía en “adelantarse a futuras imprevisiones gravosas para la ciudad, la distribución justa del suelo, la creación de grandes zonas de expansión públicas, ordenar el desarrollo urbano con unos criterios modernos y sociales, seguir la tradición estética-urbanística de la isla, y crear una ciudad moderna, limpia, cómoda donde sus habitantes se sientan felices en una nueva estructura urbana”. Objetivos claros, sobre todo en lo concerniente a la distribución justa del suelo.
 
Por otro lado, el Plan Parcial de la Zona 12 recogía “el espíritu histórico de la marina de la ciudad”, poniendo el énfasis en la residencia turística y de esparcimiento recreativo y deportivo “con fuerte proporción de espacio de uso público”. Clarificador.
 
El documento de correcciones de la Aprobación Inicial de la Revisión del Plan General de Ordenación de Arrecife, redactado por Gesplan por encargo de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, es un desacierto del urbanismo del paleolítico comparado con el Plan del 68.

Comentarios