Suelo industrial en Lanzarote, ¿falta o sobra? En contra de la creencia generalizada, no hay problemas de carencia de suelo industrial en la isla. Arrecife cuenta con un porcentaje de suelo industrial disponible superior, proporcionalmente, al de las demás ciudades canarias. Por otro lado, del total de suelo industrial disponible en Lanzarote, sólo está siendo utilizado el 40 por ciento, aproximadamente. Ahora bien, caro sí que es.
Uno de los aspectos relevantes para el sector industrial está relacionado con una gestión más eficiente y profesional de los polígonos existentes. El uso industrial, además, tiende a ser mixto, conviviendo las actividades industriales con las de servicios, sobre todo comerciales. Por lo tanto, la solución no pasa por habilitar nuevo suelo, sino por mejorar y cualificar el existente. Otro de los aspectos reseñables tiene que ver con el tamaño de las naves, que suele ser superior a las necesidades que reclaman las empresas.
Estas conclusiones se alcanzaron al comenzar la gran crisis económica, por lo que cabe esperar que la situación no haya variado significativamente. El informe data de 2008, lleva por título ‘Hacia una Estrategia de Desarrollo Industrial en Lanzarote’ y fue realizado por la Consejería de Industria, Comercio y Consumo del Cabildo. A tal fin se censó la práctica totalidad de la actividad industrial con más de medio millar de entrevistas.
Arrecife es el principal polo industrial, sobre todo en las cercanías del puerto
A juicio de los representantes del sector, había entonces varios factores que dificultaban la actividad industrial: el hecho insular, el transporte, las materias primas y el coste del suelo industrial. Lo que pedía el sector a la Administración Pública, por este orden, era subvenciones, cubrir los costes de transporte y aliviar el precio del suelo, entre otros aspectos.
Arrecife es el principal polo industrial de la isla, una actividad que se localiza sobre todo en las cercanías del puerto. Entre las restantes zonas sobresale el Parque Comercial e Industrial de Playa Honda. Las áreas industriales se caracterizan por la presencia de naves de tamaño medio y calles interiores insuficientes, aunque hay buena accesibilidad a ellas desde los viales principales.
Las empresas instaladas en estos polígonos son, en su mayoría, propietarias de las naves en las que desarrollan sus negocios, destacando las actividades comerciales sobre las industriales propiamente dichas. A pesar de que el suelo y/o las naves son caros, según dice el sector, se trata de asentamientos estables y de actividades económicamente viables y consolidadas. A grandes rasgos, las actividades industriales en Lanzarote son poco avanzadas y se caracterizan por una estructura empresarial débil. Por último, apenas se detectaron actividades ingeniosas e innovadoras.
Conviene promover sinergias entre empresas industriales
Considerado en su conjunto, el tejido empresarial lanzaroteño está conformado por empresas de pequeño tamaño, escaso volumen de producción, pocos empleados, reducida productividad y valor añadido, falta de capacitación profesional de empresarios y trabajadores, poco intensivas en capital y tecnología, fuertemente volcadas en atender la demanda interna e incapaz de generar dinámicas de expansión y exportación.
Un rasgo que ha sido detectado es que se están implantando en la práctica parques mixtos de actividades, situación de la que todos salen beneficiados. Su estímulo requiere modificar la estricta zonificación industrial que recoge el urbanismo convencional. Por ello, en lo posible, debe propiciarse la convivencia de las actividades industriales y empresariales con la residencia y el comercio, procurando la especialización en función de las características del entorno.
Hacia el futuro, los estudios detectan actividades emergentes que gozan de recorrido a medio y largo plazo. Cabe citar, entre otras, las energías alternativas, oferta complementaria de ocio, formación y cultura, innovación, medio ambiente, transporte, reciclado, agroindustria, acuicultura, renovación comercial, industria salinera tradicional… Asimismo, conviene promover sinergias entre empresas industriales para superar los obstáculos de su reducida escala, pasado de la competencia a la cooperación.
La poderosa industria pesquera
Hasta hace pocas décadas, Lanzarote contó con una importante flota pesquera y una poderosa industria de transformación de pescado en tierra. Miles de personas trabajaban directa o indirectamente en el sector pesquero y su vertiente industrial. Su desaparición coincidió con la expansión del turismo, por lo que aquella fuerza de trabajo encaminó sus pasos hacia las nuevas actividades económicas vinculadas al turismo, mitigando el drama que supuso la desaparición de todos aquellos puestos de trabajo.
Viene bien recordarlo. Entre otras razones, para ahuyentar el mito de que Lanzarote jamás ha contado con un sector industrial fuerte. También para refrescar que la isla asistió al desmantelamiento de industria pesquera sin contrapartida alguna, y que ésa es, precisamente, una de las razones de nuestra escasa diversificación económica y de la excesiva dependencia de un solo sector económico: el turismo y sus servicios complementarios.