DÍA DE LA TIERRA | Crisis sanitaria
La Tierra se queja, Lanzarote se queja, y en los humanos está la solución

Los problemas globales que afectan al planeta se expresan a pequeña escala en cualquier pequeño territorio, como la isla de Lanzarote.
Los humanos estamos destruyendo el planeta que sostiene nuestra vida y la de los restantes seres vivos. La deforestación, la contaminación o la pérdida de biodiversidad provocan que la Tierra se queje y lo hace alto y claro: cambio climático, incendios, lluvias torrenciales, sequías extremas, huracanes… Todo ello unido a la globalización conforma un caldo de cultivo perfecto para el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos, las llamadas enfermedades zoonóticas, tan en boga a raíz de la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19.
La industria turística está sobredimensionada y es muy contaminante
Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride proclamada por las Naciones Unidas que no tiene nada de abstracta, ya que los problemas globales que afectan al planeta se expresan a pequeña escala en cualquier pequeño territorio, como Lanzarote. Hay contaminación atmosférica por el uso generalizado el automóvil privado y una elevada dependencia de los combustibles fósiles, contaminamos el mar, consumimos mucho territorio y presionamos los hábitats naturales y sus especies, generamos demasiados residuos debido a nuestros perniciosos hábitos de consumo, la industria turística está sobredimensionada y es muy contaminante debido a los desplazamientos en aviones y cruceros… El cambio climático también está aquí.
El planeta está al límite de su capacidad y los problemas están generados por una misma causa: un modelo de crecimiento basado en el negocio que considera que los recursos naturales son infinitos y están en manos de una minoría privilegiada. Esto ha llevado a la Tierra al límite de su capacidad, lo mismo que a sus habitantes: casi 130 millones de personas se encuentran en una situación de extrema inseguridad alimentaria, y un 1% de la población concentra el mismo volumen de riqueza que el 99% restante. El planeta gime de dolor y en los humanos está la solución a sus problemas.
El Día de la Tierra recuerda que necesitamos un cambio sistémico basado en un desarrollo sostenible
La biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia humana. Se estima que alrededor de un millón de especies animales y vegetales se encuentran actualmente en peligro de extinción. Ante este panorama y el escenario ocasionado por el coronavirus, nuestra prioridad inmediata es evitar la propagación de la COVID-19, pero, a largo plazo, es importante abordar la pérdida de hábitats y biodiversidad; es la mejor garantía para restablecer la salud del planeta y garantizar así la salud humana.
La naturaleza sufre y la Tierra reclama que actuemos. Ahora, nos enfrentamos una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. Esto muestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental, incrementadas extraordinariamente por la globalización. Este Día Internacional recuerda que necesitamos un cambio sistémico basado en un desarrollo sostenible, y que funcione tanto para las personas como para lo demás seres vivos. El Día de la Tierra debe ser una fecha para rendir homenaje al planeta, y en esta ocasión lo hacemos mejor que nunca por circunstancias ajenas a nuestra voluntad, recluidos en nuestras casas y observando como la naturaleza florece sin la presencia de los humanos.
Principales amenazas medioambientales
Hace años que Greenpeace ha puesto el foco en las principales amenazas medioambientales que afectan al planeta y que, inevitablemente, empeorarán si no se toman medidas oportunas y urgentes.
Cambio climático
El uso de energía procedente de combustibles fósiles ha hecho que la temperatura en España se haya incrementado en 1,5 grados en las últimas tres décadas y se prevé que aumente entre 1 y 6 grados a finales del XXI. Pero, gracias al uso de las renovables, otra energía es posible si se trabaja con urgencia por un sistema energético 100% renovable, eficiente, inteligente y democrático.
Desaparecen las abejas…
… y con ellas nuestra comida. Algunos insecticidas son una de las principales causas de que, en los últimos 30 años, ya se haya reducido en más de un 25% la población de abejas en Europa. Las abejas, y otros insectos polinizadores, son responsables de más del 70% de la polinización de los cultivos que consumimos.
Mares de plástico
Por si fuera poco la sobrepesca que padecen, nuestros mares se enfrentan también a una avalancha de plásticos de ocho millones de toneladas anuales, lo que equivale, por ejemplo, a 800 veces el peso de la Torre Eiffel. Los plásticos que llegan al mar, además de matar a miles de animales por asfixia u otras causas, están siendo ingeridos por pescados y mariscos que, posteriormente, comemos los humanos.
Menos verde
La demanda internacional de aceite de palma es uno de los principales causantes de la deforestación. Este aceite se ha convertido en el más utilizado del mundo, por lo que su demanda ha disparado el cultivo y la emisión de gases de efecto invernadero. Se da la paradoja que el 50% de las importaciones de aceite de palma de la Unión Europea se destina al sector del transporte, a los mal llamados biocarburantes.
Pautas de consumo inasumibles
Según Naciones Unidas, si continuamos con la actual pauta de consumo, y con el probable aumento de la población mundial a más de 9.000 millones de personas, harían falta tres planetas para mantener los actuales patrones de vida y consumo de los países enriquecidos. Muchos problemas medioambientales aún son reversibles y, la mayoría, pasan por un compromiso individual, reduciendo nuestro impacto.
Guerra y paz, Trump and friends
Greenpeace apuesta desde sus orígenes por un mundo en paz. Por eso participa en campañas como Armas Bajo Control para denunciar la venta ilegal de armas. El otro problema que afecta a la Tierra es el neoliberalismo que encabeza Donald Trump, quien se presenta a la reelección como presidente de EEUU con opciones de repetir. Poco más hay que decir.