Los representantes de los trabajadores avisan: “Los convenios colectivos deben recuperar derechos y repartir los beneficios, o habrá conflicto”. Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) se concentran hoy martes, a las 11.00 horas, ante la sede de la Federación de Empresarios Turísticos de Lanzarote, AEUTUR, sita en la calle Fajardo, nº 1, de Arrecife.
Esta movilización responde la convocatoria que ambos sindicatos han realizado en todo el país, a la misma hora, para reclamar “un reparto justo de la riqueza”. En este caso, la riqueza que se genera en las Islas. Ambos sindicatos reclaman que el crecimiento económico y la salida de la crisis también alcance a los trabajadores. Por ello, demandan un alza salarial que les permita “recuperar el poder adquisitivo perdido durante estos años”.
Tras varias reuniones mantenidas con la patronal para alcanzar acuerdos en la negociación colectiva, los sindicatos aseguran que ambas partes “mantenemos posturas muy alejadas”. Critican que la mejoría “sólo se está quedando en las empresas y no está llegando a las plantillas, ni en sus sueldos ni en sus condiciones laborales”. A esa jornada reivindicativa se sumarán los pensionistas en algunos puntos de la geografía española, como en Las Palmas de Gran Canaria, según informó la Plataforma por la Defensa de las Pensiones de la isla redonda.
UGT y CCOO: “Hay que intensificar la lucha en la calle para lograr la redistribución de la riqueza"
UGT y CCOO subrayan que “el gran esfuerzo” realizado por los trabajadores durante los años duros de la crisis “debe revertirse” ahora, cuando la economía “crece con fuerza, se crea empleo (aunque de baja calidad)” y las empresas “ganan 37 mil millones de euros más que en 2008” y reparten “15 mil millones más de dividendos entre sus accionistas”.
Frente a la bonanza de las empresas, los sindicatos contraponen la situación de los trabajadores, que ha empeorado. Así, sostienen que los salarios “se han recortado un 7,5 por ciento” de media y el porcentaje de trabajadores en riesgo de pobreza “se ha elevado hasta el 13,1 por ciento”.
El desacuerdo sobre la subida salarial para este año es la principal razón que ha llevado a los sindicatos a organizar estas movilizaciones. Animados por el éxito de convocatoria del pasado día 1 de mayo, tanto UGT como CCOO consideran que “hay que intensificar la lucha en la calle para lograr la redistribución de la riqueza que se está generando en la recuperación”.
“Esta erosión de derechos laborales no puede continuar”, señalan los sindicatos. No es posible, ni eficiente, ni justo”, puntualizan.
Razones de un desacuerdo
Las dos partes mantienen posturas enfrentadas en cuanto al alza de los sueldos a pesar de que llevan meses de reuniones. Los sindicatos proponen una subida del 3,1 por ciento, pero la patronal se opone y plantea un alza de entre un 0 y un 2 por ciento, según la situación de cada empresa. No obstante, admite subidas mayores, pero sólo en el caso de los salarios más bajos, es decir, para aquellos trabajadores que ganan menos de 14.000 euros al año.
Al tiempo que una subida salarial del 3,1 por ciento los sindicatos reclaman la inclusión de una cláusula de revisión que asegure el mantenimiento del poder adquisitivo. Las patronales no apoyan este medida. Por contra, abogan por una mayor flexibilidad laboral.