25N

Radiografía de las violencias machistas: 41 asesinatos de género y 570 denuncias diarias

Manifestación contra la violencia machista en Arrecife. Imagen de archivo.
Manifestación contra la violencia machista en Arrecife. Imagen de archivo.
Canarias es la quinta comunidad que más asesinatos por violencia machista ha registrado (86), después de Andalucía (278); Cataluña (215), Comunitat Valenciana (165) y Comunidad de Madrid (138)
Radiografía de las violencias machistas: 41 asesinatos de género y 570 denuncias diarias

Treinta y ocho mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y tres menores han sido víctimas de crímenes vicarios en lo que va de 2025. Mientras, cada día se presentan en España 570 denuncias por violencia de género y 58 por violencia sexual, 14 de ellas por violación.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, EFE ha elaborado una radiografía de las violencias machistas en este país, en el que aún hay que legislar fenómenos como la violencia digital, la vicaria o la económica.

Feminicidios 

Son 38 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año, 1.333 crímenes desde 2003. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género también investiga el feminicidio de María Victoria, de 60 años, en la provincia de Málaga el pasado sábado.

Andalucía es la comunidad autónoma más poblada y la que ha registrado un mayor número de asesinatos (278), seguida de Cataluña (215), Comunitat Valenciana (165), Comunidad de Madrid (138), Canarias (86), Galicia (74), Castilla y León (65), Castilla-La Mancha (60), País Vasco (44), Baleares (43), Región de Murcia (38), Aragón (35), Asturias (32), Comunidad Foral de Navarra (16), Extremadura (15), Cantabria (11), La Rioja (10), Melilla (5) y Ceuta (3).

Como consecuencia de estos feminicidios, 489 niños y niñas han quedado huérfanos desde 2013.

La treintena es el grupo de edad en el que se concentra un mayor número de asesinatos (367). Por detrás, aunque no a mucha distancia, están la cuarentena (319) y la veintena (249). Dieciséis víctimas mortales eran menores de edad y otras 115, mayores de 70 años.

Por nacionalidad, 913 mujeres eran españolas (68,5 %), 419 extranjeras (31,4 %) y en un caso no consta su origen. En cuanto a los agresores, el 69,5 % eran españoles y el 30,5 %, de otro país.

Un total de 275 feminicidas se suicidaron tras perpetrar el crimen, el 20,6 %, por lo que no pudieron ser juzgados por sus hechos y otros 177 lo intentaron (13,2 %).

En la gran mayoría de los casos no constaban denuncias por maltrato contra el presunto agresor, solo figuraban en el 22,2 %.

Desde el año 2022, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género también elabora una estadística de feminicidios perpetrados más allá del ámbito de la pareja o la expareja. Entre 2022 y el 30 de junio de 2025, 87 mujeres han sido asesinadas por el mero hecho de serlo.

En 54 casos, el agresor fue un familiar, 11 feminicidios tuvieron una motivación sexual y 21 fueron de carácter social. 

Violencia vicaria 

La violencia que se ejerce contra los hijos e hijas de las mujeres víctimas también es un tipo de violencia de género. Como consecuencia de la violencia vicaria, ocho menores han sido asesinados en España este año.

 Desde 2013, han sido 65 los feminicidios vicarios contra menores de edad, siendo la inmensa mayoría de ellos perpetrados por sus padres (el 86 %, frente al 14 % cometido por la pareja o expareja de la madre). Tras perpetrar el crimen, 35 de los 65 agresores se suicidaron (53,8 %), y otros siete lo intentaron (10,7 %).

A fecha 31 de octubre de 2025, los cuerpos policiales tenían registrados en VioGén a 1.434 menores en riesgo de ser agredidos por sus padres o por las parejas o exparejas de sus progenitoras. Son 5.870 los menores en riesgo de violencia vicaria que ha detectado Interior desde marzo de 2019.

Según la última Macroencuesta de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género,  más de 1,69 millones de niños viven en hogares en los que sus madres sufren violencia machista por parte de sus parejas o exparejas.

Denuncias y protección 

En España se han interpuesto más de 2,8 millones de denuncias por violencia de género desde 2004. En el segundo trimestre de este año, último periodo del que hay datos, se presentaron 570 denuncias diarias, 23 cada hora.

Desde 2007, el teléfono 016 ha recibido más de 1,48 millones de consultas y en la actualidad más de 4.500 maltratadores viven con una pulsera que controla sus movimientos para alertar de un posible acercamiento a su víctima.

En octubre, el Ministerio del Interior registraba más de 104.000 casos de violencia de género con seguimiento policial, el 52 % de ellos relativos a mujeres con hijos menores a cargo y alrededor del 33 % de las víctimas son extranjeras.

Una de cada cinco víctimas de violencia de género sufre maltrato machista por más de un agresor a lo largo de su vida y casi 20.000 mujeres han sido alertadas de que su maltratador ha agredido anteriormente a otras víctimas.

 En 2024 se perpetraron un total de 126.296 hechos graves de violencia de género, un 2,3 % más que en 2023 y un 44 % más que hace cinco años, según el Ministerio del Interior.

Violencia sexual

El departamento de Fernando Grande-Marlaska también está registrando un aumento progresivo del número de denuncias por violencia sexual en los últimos años.

Si en 2022 se ponían 32 denuncias diarias por delitos sexuales y 10 por violación, en el primer semestre de 2024 ya eran 58 las denuncias diarias por agresión sexual y 14 por violación.

En el marco de la violencia sexual, España tiene una deuda pendiente a la hora de dar respuesta a las víctimas de trata y de explotación sexual, sobre las que apenas existen datos y para las que no se dispone de una ley integral.

632 mujeres y 15 niñas víctimas de explotación sexual fueron liberadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 2024. De ellas, 249 fueron identificadas además como víctimas de trata.

En este país hay más de 114.000 mujeres en situación de prostitución y al menos un 24,2 % de ellas, más de 27.000, se encuentran en riesgo de explotación sexual, y entre un 8,5 y un 15,4 %, en riesgo de haber sido captada por una red de trata.

Comentarios