Veintinueve Trece y La Casa Amarilla rinden homenaje al colectivo de fotoperiodistas de la isla

La exposición forma parte de la X edición del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales Veintinueve Trece, que este año invita a reflexionar sobre lo colectivo frente al individualismo contemporáneo
La Casa Amarilla acogió ayer tarde la inauguración de la exposición “Fotoperiodismo. Una visión colectiva de Lanzarote”, una muestra que rinde homenaje a los profesionales que han documentado la realidad de la isla durante las últimas décadas y cuya labor no siempre ha sido reconocida como merece.
La muestra, organizada por el colectivo Veintinueve Trece y por la Casa Amarilla, se enmarca dentro de la X edición del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales que organiza la asociación y permanecerá abierta al público hasta el 31 de enero.
“Fotoperiodismo. Una visión colectiva de Lanzarote” recoge el trabajo de hasta 22 profesionales de la fotografía de prensa y en ella se abordan los grandes temas que han marcado la historia reciente de Lanzarote: la pesca, la agricultura y ganadería, el turismo, la política, los sucesos, los movimientos sociales, la sanidad y la educación, la inmigración, el arte y la cultura, el deporte y las fiestas tradicionales. La exposición pretende ser una invitación a mirar la realidad desde la honestidad y el compromiso para revelar que gracias al fotoperiodismo tenemos constancia visual de nuestra historia más reciente: la caída de la industria pesquera, el auge del turismo, las luchas sociales, la consolidación democrática o la huella de César Manrique.
En la muestra pueden verse trabajos de Adriel Perdomo, Carlos Sotillo, Dory Hernández, Eileen Luna, Fañi García, Felipe de la Cruz, Fran Fajardo, Javi Fuentes, Javier Mayordomo, Javier Sáenz “Javito”, Jesús Porteros, José Luis Carrasco, José Luis Rojas, José María del Corral, Juan Mateos, Kepa Herrero, Luisa Stinga, Miguel Hernández, Noemí Acuña, Pepe Vera, Sergio Betancort o Suso/Jesús Betancort.
Estos nombres representan una parte significativa del panorama fotoperiodístico insular de las últimas décadas. También hay otras y otros profesionales que, desde distintos medios y enfoques, contribuyen de manera constante a construir la memoria visual de Lanzarote.
Más de 40.000 fotografías digitalizadas
En el acto de inauguración estuvieron presentes la consejera del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, y el director de Veintinueve Trece, Nicolás Melián. Ascensión Toledo tuvo unas palabras de reconocimiento para los fotógrafos, pero también para los propietarios de los principales medios de comunicación de la isla, que “han cedido gratuitamente sus fondos para que pudieran ser digitalizados por Memoria de Lanzarote. Gracias también a una subvención del Ministerio de Cultura, se han podido digitalizar más de 40.000 fotografías que ahora no se perderán y quedarán para la historia reciente de la isla, y que han sido la base del fondo documental de esta muestra. Gracias a todos por su generosidad”, insistió la consejera.
Por su parte, Nicolás Melián, director de Veintinueve Trece, ha reivindicado que esta exposición marca un hito para la asociación, al reunir al colectivo de fotoperiodistas de la isla. Según ha explicado, “sirve para reafirmar la mirada local y recuperar la autoría sobre la imagen de Lanzarote, en un momento en que su representación suele construirse desde fuera, por parte de quienes la visitan”.
Entrada y horarios
La exposición “Fotoperiodismo. Una visión colectiva de Lanzarote” podrá contemplarse en La Casa Amarilla hasta el 31 de enero de 2026. La entrada es libre y gratuita y los horarios de apertura son: de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas, y de 14.30 a 18.00 horas. Los sábados de 10.00 a 14.00 horas y los domingos y festivos cerrado.
X Edición de Veintinueve Trece
Esta exposición se enmarca en la X edición del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales de Lanzarote. En esta ocasión, la asociación nos invita a reflexionar sobre lo colectivo frente al individualismo contemporáneo, con la fotografía como punto de partida para crear un diálogo cercano con la filosofía, el urbanismo, las artes y las prácticas sociales.
El programa de este año centra sus actividades principales entre el 10 y el 15 de noviembre.. Contará con participantes nacionales e internacionales que impartirán talleres y conferencias especializadas, además de los encuentros abiertos al público como la conferencia de Itziar González Virós sobre “Arquitectura social y cooperación ciudadana”, o la proyección de “De dioses y hombres” y posterior debate con el escritor Santiago Alba Rico, que se desarrolla en colaboración con Tenique Cultural.
Además de esta exposición, se podrá visitar otra, titulada “La calle, espacio de resistencia”, en la Plaza de El Almacén a partir de este sábado 18 de octubre.