IGUALDAD
Ella por detrás de los hombres, radiografía del empleo femenino en Lanzarote

La brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 11,5% en Canarias, lo que es un indicador negativo para el desarrollo económico, además de una injusticia social.
Canarias cerró el año pasado con 431.100 mujeres ocupadas, la cifra más alta de la historia de la Comunidad Autónoma. El dato ha sido aportado por el Informe ‘Mercado de trabajo y género’, del Observatorio Canario de Empleo, Obecan, elaborado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. En la actualidad, en torno al 60% de las personas matriculadas en las dos universidades públicas canarias son mujeres, pero la verdadera igualdad está todavía lejos.
El 50,94% de las mujeres con trabajo cuenta con estudios superiores frente a un 49.06% de los hombres
En Lanzarote, se contabilizaron 58.020 altas en los diferentes regímenes el año pasado. El más generalizado, la Seguridad Social, registró 24.600 hombres y 21.700 mujeres afiliados (53% y 47%, respectivamente), mostrando una gran paridad. En cambio, no sucede lo mismo en los autónomos, donde hay 6.500 hombres y 3.800 mujeres (63% y 37%, respectivamente. Por último, los regímenes agrario y del mar, están copados casi en exclusiva por hombres.
El informe del Obecan pone de manifiesto que el 50,94% de las mujeres con trabajo cuenta con estudios superiores frente a un 49.06% de los hombres, pero a la hora de ocupar puestos de dirección y gerencia su porcentaje baja hasta el 30,47% frente a un 69,53% de hombres. Hay igualdad en la formación académica, pero no a la hora de elegir a los directivos. En la actualidad, en torno al 60% de las personas matriculadas en las dos universidades públicas canarias son mujeres, pero en las carreras científicas y tecnológicas no llegan al 30%.
Sólo un 35,28% de las personas empresarias con personal asalariado son mujeres
Según los datos del Obecan, el sector público se ha convertido en el motor de igualdad en el empleo en las Islas, con un 53,81% de mujeres asalariadas frente a un 46,19% de hombres. Por el contrario, un 35,28% de las personas empresarias con personal asalariado son mujeres, un porcentaje que llega solo hasta el 36,8% en el caso de las trabajadoras independientes o empresarias sin personas asalariadas. La brecha salarial entre hombres y mujeres, de un 11,5% en el caso de Canarias, constituye, además de una injusticia social, un indicador negativo para el desarrollo económico.
La Comisión Europea define la brecha salarial de género como la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto. Entre otros motivos de esta brecha, la Unión Europea apunta menor tiempo para el aprendizaje, la especialización, el ocio, la participación social y política por parte de las mujeres; la mayor participación en trabajos de menor valoración y menores ingresos; o la mayor participación en el trabajo informal, en el cual las mujeres pueden tener un mayor control sobre su tiempo, aunque este tipo de trabajo no les brinde protección social.
Mujer, justicia y prosperidad
La paridad de género es fundamental para una economía próspera y una sociedad justa. Asegurar el desarrollo completo y el despliegue adecuado de la mitad del total de talentos de Canarias tiene una gran influencia en el crecimiento, la competitividad y la preparación para el futuro de la economía y las empresas de nuestro archipiélago. Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el Archipiélago en una economía más sostenible y menos carbónica consiste en el reparto equilibrado de roles.
La Consejería de Economía, Conocimiento está trabajando para reducir esta brecha en el mercado laboral, con la incorporación de medidas de discriminación positiva; la perspectiva de género como eje transversal de todas las políticas; bonificaciones a la hora de puntuar los requisitos para las subvenciones del Servicio Canario de Empleo y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información o los programas de apoyo a proyectos innovadores liderados por mujeres.