REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
Autonomía y desarrollo de los servicios públicos en Canarias

El nuevo Estatuto de Autonomía establece que las personas que se encuentren en situación de exclusión social tienen derecho a acceder a una renta de ciudadanía.
Uno de los aspectos cruciales que ha traído el autogobierno a la Islas ha sido el desarrollo de los derechos y los servicios públicos, que ahora se van a ver reforzados tras la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Ejemplo de ello es el derecho a una renta de ciudadanía recogida en el artículo 24, que establece que las personas que se encuentren en situación de exclusión social tienen derecho a acceder a una renta de ciudadanía en los términos que establezcan las leyes. Por otro lado, los poderes públicos canarios velarán por erradicar los efectos de la pobreza y la exclusión social en las personas que viven en Canarias a través del desarrollo de los servicios públicos.
Marciano Acuña, diputado regional de Coalición Canaria (CC), considera que “el nuevo Estatuto supone un salto cualitativo y cuantitativo en los derechos de esta tierra y de los canarios, y hay derechos que habrá que desarrollar, como la renta de ciudadanía, que quiere decir que si las personas carecen de ingresos tienen derecho a una renta mínima”. Entre estos derechos se encuentran los de las personas menores de edad y los jóvenes. En relación con estos últimos, las Administraciones deben promover políticas públicas que favorezcan la emancipación de los jóvenes, facilitándoles el acceso a la formación, la educación, la sanidad, la cultura, al asociacionismo, al mundo laboral y a la vivienda para que puedan desarrollar su propio proyecto de vida.
Se garantizará a las personas mayores una vida digna eindependiente
El diputado regional el Partido Socialista (PSOE), Marcos Hernández, señala que “la reforma del Estatuto de Autonomía establece garantías de obligado cumplimiento por parte de la administración pública para prestar un mejor servicio a la ciudadanía y para ello se fortalecen los servicios públicos”. Así, el Estatuto recoge los poderes públicos canarios garantizarán a las personas mayores una vida digna e independiente, una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo y el derecho a un atención sanitaria, social y asistencial, promoviendo y asegurando las acciones y medidas necesarias para su bienestar social, económico y personal.
Otros derechos que contempla el Estatuto de Autonomía hacen referencia a los consumidores y usuarios, en el ámbito del medio ambiente, de la salud, la educación, de acceso a la vivienda, el cultural, de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, de participación, en el ámbito de la justicia, a la memoria histórica o de los animales. Sobre ellos, Astrid Pérez, diputada regional del Partido Popular (PP) subraya que “es una declaración de voluntad política contemplada en el Estatuto que ahora hay que desarrollar, y esta será una tarea fundamental en la próxima legislatura para cumplir con los reconocimientos de derechos de la ciudadanía”.
Otro derecho básico es a la igualdad entre mujeres y hombres
El artículo 16 del nuevo Estatuto de Autonomía hace referencia a los derechos de las personas en situación de discapacidad y de dependencia. Por ello, se garantiza el derecho a una vida digna e independiente de todas las personas que se encuentren en situación de discapacidad o de dependencia. Con esa finalidad, los poderes públicos promoverán activamente el derecho de las personas en situación de discapacidad o de dependencia a acceder en términos de igualdad y sin discriminación alguna al ejercicio de sus derechos, garantizando su desarrollo personal y social. Gladys Acuña, diputada regional de Nueva Canarias (NC) asegura que “el nuevo Estatuto contempla muchas declaraciones de intenciones, que están muy bien, y ahora le toca a los poderes públicos garantizar esos derechos, para que sean ejecutables, como sería que la renta de ciudadanía llegue a esas personas que la necesitan”.
Un derecho básico de nuestro tiempo es la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, los poderes públicos garantizarán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito público y privado, y velarán por la conciliación de la vida familiar y profesional. Asimismo, se adoptarán medidas efectivas para educar en valores de igualdad, no sexistas, así como políticas y acciones activas que proporcionen a las mujeres protección integral a las víctimas de la violencia machista, prestando especial atención a las medidas preventivas.
Derechos en el ámbito laboral y profesional
Dadas las altas tasas de desempleo que registra el Archipiélago, cobran especial relevancia los derechos en el ámbito laboral y profesional que incluye el nuevo Estatuto de Autonomía. Por ello, los poderes públicos canarios promoverán cuantas políticas activas y medidas sean necesarias para garantizar el derecho de todas las personas al trabajo.
En el ejercicio efectivo del derecho al trabajo, los poderes públicos canarios garantizarán a todas las personas el derecho a la formación profesional para el empleo y promoción profesional, asegurando las condiciones de igualdad, accesibilidad universal y no discriminación, así como el derecho de acceso al empleo público en condiciones de igualdad.
Los poderes públicos canarios adoptarán medidas para impedir el acoso, la explotación o el maltrato en el ámbito laboral. Y, asimismo, se fomentará la inserción, la formación profesional y la accesibilidad al trabajo remunerado en condiciones de igualdad a las mujeres, a las personas jóvenes y a las personas con discapacidad.