Caluroso recibimiento en el Cabildo de Lanzarote a los niños saharauis
La presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, ha recibido hoy, en la sede de la Institución, a los niños saharauis integrados en el programa "Vacaciones en Paz".
Con el fin de que los niños y niñas saharauis puedan distanciarse de la realidad de los campamentos de refugiados/as, y de las distintas carencias (alimenticias, educativas, sanitarias), se pone en marcha el programa “Vacaciones en Paz”.
Este programa hace posible que durante dos meses, miles de niños y niñas saharauis de entre 8 y 12 años sean acogidos temporalmente por familias españolas cada verano. Los verdaderos embajadores de “Vacaciones en Paz” son los niños y niñas saharauis. Por eso, la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, los ha recibido hoy, a las 12:00 horas en el Cabildo Insular de Lanzarote. “Quiero darles la bienvenida, y sobre todo, agradecer a las familias de acogida, por la colaboración y la solidaridad, que es lo que nos hace tan grandes”.
Sin ocultar la emoción, la presidenta lanza un mensaje a todos los presentes. “Me gustaría aprovechar esta oportunidad para decir a todos que, por favor, den una oportunidad a nuestra gente. Estamos ante una sociedad que debe ser compartida. Por eso, esperamos duplicar el número de niños en los próximos años. Quiero tenderles la mano y hacerles saber que estamos aquí para trabajar siempre de forma conjunta. Para todo aquello que necesiten, el Cabildo estará a su entera disposición. Bienvenidos a esta casa, que en definitiva, es la casa de todos y de todas”, concluye María Dolores Corujo.
En el acto estuvieron presentes representantes políticos de varios municipios, quienes también tuvieron unas palabras de agradecimiento para este proyecto. Concretemente, El alcalde de Haría, Alfredo Villalba, recuerda una pequeña anécdota de una niña que también estuvo en Lanzarote, hace unos años, con programas de intercambio y que ahora, con unos 37 años, está aquí trabajando. “El futuro puede ser mejor de lo que es el actual presente. Si Lanzarote, Haría en particular, puede ayudarles en algo, aquí estamos”.
No pudo faltar en este encuentro, un detalle para cada uno de los niños. Regalos que ofrecieron los municipios de la isla en colaboración con este gran programa.
Sorpresas, sonrisas, buenas palabras y agradecimientos. Así fue la visita de los niños saharauis al Cabildo de Lanzarote. Ocho pequeños, que, se espera, pasen sus mejores vacaciones en la isla. De ellos, cinco acudieron a este encuentro, el resto ya se encontraba disfrutando de su tiempo libre visitando otras islas.
"Vacaciones en Paz"
A mediados de los años 80, se pone en marcha el programa “Vacaciones en Paz. Un programa organizado por CEAS-Sáhara y otras Asociaciones y ONGs solidarias con el pueblo saharaui, el Ministerio de Juventud de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la Delegación saharaui para España, y las Delegaciones del Frente Polisario en las distintas comunidades autónomas.
El programa hace posible que durante dos meses, miles de niños y niñas saharauis de entre 8 y 12 años, de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), sean acogidos temporalmente por familias españolas cada verano
Este programa trata de transmitir a la ciudadanía y a los poderes públicos la urgencia de resolver la situación que atraviesa el Sáhara Occidental, posibilitando al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación y con ello el regreso a su país.
Entre otros objetivos, este programa trata de ayudar a la población infantil saharaui a salir de las duras condiciones en las que viven; realizarles reconocimientos médicos y tratamientos especiales que resultan imposibles en los campamentos; proporcionar un equilibrio alimenticio; fomentar el aprendizaje del castellano; potenciar los lazos históricos que unen el pueblo saharaui con el pueblo español y crear vínculos familiares durante la acogida que perdurarán una vez que regresan a los campamentos (envío de alimentos, medicinas, visitas a las familias, etc.)
A su vez, el programa ofrece a las familias acogedoras conocer las realidades de las niñas y niños saharauis y sus familias; desarrollar un intercambio sociocultural que beneficia no sólo a la familia acogedora sino a su entorno más cercano; ser parte del movimiento solidario español y participar en acciones en pro del Sahara Occidental y la defensa de los Derechos Humanos.