COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

Canarias aprueba las cuentas para 2022: recuperación económica y derechos sociales

El Parlamento de Canarias aprueba el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022, las terceras cuentas que sacan adelante los partidos firmantes del pacto entre PSOE, NC, Podemos y Agrupación Socialista Gomera.

Canarias aprueba las cuentas para 2022: recuperación económica y derechos sociales

El Parlamento de Canarias ha aporobado el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022, las terceras cuentas que sacan adelante los partidos firmantes del pacto de progreso y que profundizan en el refuerzo de los derechos sociales y los servicios esenciales en el Archipiélago, además de impulsar las políticas de promoción económica y la inversión pública.
 
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, agradeció hoy a la Cámara la aprobación de unos Presupuestos orientados a la recuperación económica del Archipiélago en un escenario de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y factores asociados como la inflación o el encarecimiento del tráfico de mercancías, además de los devastadores efectos de la erupción de La Palma aún por evaluar definitivamente.
 
Rodríguez subrayó el talante constructivo y dialogante de los cuatro grupos que respaldan al Gobierno (PSOE, NC, Sí Podemos y ASG) evidenciada por el hecho de que hayan aceptado nada menos que 66 enmiendas de los grupos de la oposición, al considerar que mejoraban el proyecto legislativo remitido por el Ejecutivo al Parlamento.
 
Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 ascienden a 9.098.311.647 euros de gasto no financiero (capítulos del 1 al 7), 624 millones de euros más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%.
 
Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cantidad supone un 7,49% más que la consignada este año.
 
Los aumentos más importantes en términos absolutos en este apartado corresponden al Servicio Canario de la Salud, con 160,6 millones más, para un total de 3.461 millones; Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 158 millones más, para un total de 2.137 millones; y Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, que incrementa sus partidas en 70 millones de euros, para situarse en los 580,3 millones de euros.
 
En términos relativos, el mayor crecimiento se registra en el departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con un 34,3% de incremento, con lo que su presupuesto se sitúa en los 207,8 millones; Agricultura, Ganadería y Pesca aumenta un 23,6%, para situarse en los 129 millones de euros, y el Servicio Canario de Empleo crece un 20,3 por ciento, para unas cuentas globales de 332,8 millones de euros.
 
Las inversiones públicas -inversiones reales y transferencias de capital- registran un significativo impulso y se sitúan en los 1.382 millones de euros -199,3 millones más que este año-, lo que supone un incremento del 16,8%, más del doble de lo que crece globalmente el Presupuesto.
 
Igualmente destacable es el crecimiento de las partidas de apoyo a los sectores económicos, que alcanzan los 383,1 millones de euros -85 millones más que en 2021-, un 28,5% de incremento.
 
Además, los Presupuestos crecen sin tocar los impuestos y reduciendo el pago de los intereses por la deuda y se reservan 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica y las tareas de recuperación de La Palma.

Críticas de los nacionalistas

El Grupo Nacionalista Canario ha advertido, en el debate final de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que estos no colocan a Canarias en una situación ventajosa para enfrentarse al futuro, 
 
Las razones son principalmente dos, tal y como explicó la diputada Rosa Dávila. La primera, las insuficiencias y contradicciones de un diagnóstico sobre la situación social, económica y fiscal de Canarias, y en segundo lugar, las previsiones económicas sobre las que se hace la proyección de ingresos están infladas.
 
Y entre estas fantasías e imprecisiones, , “el Presupuesto no contempla un plan específico para la reconstrucción de la Palma”, afirmó Dávila
El Gobierno no ha hecho su trabajo, coincidió Socorro Beato, que explicó como ese fraude está recogido en la Disposición Adicional Quincuagésima por la que se establece un mecanismo de gestión presupuestaria por la que se autoriza retenciones de crédito de hasta 100 millones para La Palma.
 
Y esto supone que el Gobierno, a partir del 1 de enero de 2022, podría disponer de esos 100 millones de euros que le autoriza el Presupuesto para La Palma, pero como no están ‘pintados’ en ninguna partida específica, “los tendrán que detraer de otras partidas que quedarán aprobadas hoy, proyectos que han vendido a bombo y platillo, con un cierto postureo político y mediático, y que nunca verán la luz”, alertó.
 
Mientras, “desde CC-PNC-AHI hemos intentado a través de las enmiendas realizar un trabajo serio de identificar necesidades y plantear soluciones concretas, que solo han recibido el veto del Gobierno”, explicó Beato
 
Entre ellas se encuentran la autorización al Gobierno a acudir al endeudamiento, la creación de un Consorcio para gestionar las consecuencias del volcán, que la compensación por las pérdidas sean al valor real de mercado, realizar convenios con Ayuntamientos para que puedan superar la pérdida de ingresos por las exenciones de los impuestos municipales que puedan producirse, etc.”.
 
Asimismo, se planteaba la modificación del Fondo Canario de Financiación Municipal, estableciendo un régimen excepcional y permitir que los ayuntamientos puedan emplear más recursos a atender necesidades perentorias.
 
Paralelamente, se ha intentado dar impulso a la actividad urbanística para la reparación y la reconstrucción y una serie de medidas para intentar que el coste de combustible no sea tan gravoso, especialmente en las islas Verdes, “pero ahora por sus extraordinarias circunstancias, urge implantarlas en La Palma”, observó.
 
En cuanto a Derechos Sociales, “si tuviéramos que destacar una enmienda en el ámbito social, insistiríamos en la que permite que, durante el año 2022, las cuantías de la PCI sean establecidas conforme al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) con el mínimo establecido por los Presupuestos Generales del Estado para 2021”. 

Comentarios