CRISIS SANITARIA

Doce municipios turísticos reclaman al Estado la utilización del superávit

La Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, incluido Yaiza, abogan por medidas para la recuperación económica, creación de empleo y reactivación de PYMES, autónomos y empresas turísticas.

Doce municipios turísticos reclaman al Estado la utilización del superávit

Más de 73 mil trabajadores de los casi 200 mil que en Canarias se han visto afectados por un ERTE trabajan en alguno de los trece municipios que forman la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC), entre ellos, Yaiza. A ese dato hay que sumar otro aún más grave: la destrucción de 19.463 empleos en el mes de marzo en estos mismos municipios turísticos. El Ayuntamiento que preside Óscar Noda y la AMTC piden al Estado que autorice a las administraciones locales invertir buena parte de sus superávits, en el caso de Yaiza, 30M€, en iniciativas que ayuden a paliar la crisis actual.

Con estas cifras, se reunió la junta directiva de la AMTC para buscar soluciones conjuntas y hacer las oportunas reivindicaciones a las administraciones superiores como el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España que pasan, “de manera prioritaria y urgente”, para que el Estado flexibilice su postura en materia económica y “nos permita usar no solo la totalidad del superávit del ejercicio de 2019 sino otra parte importante del remanente que tenemos acumulado en los bancos y que corresponde al ahorro de los años anteriores a 2019”.

En marzo de 2019 se generaron 1.895 empleos, en 2020 se han destruido 19.463

La AMTC considera que el turismo debe estar en el debate de la recuperación económica, asumiendo el papel importante que tiene en la sociedad y en la economía. Las cifras son muy crudas ya que de los 195.183 trabajadores afectados por ERTE en Canarias, 73.137 operaban en alguno de los municipios de la AMTC, lo que supone un 37,47% del total. En un mes de marzo en el que en 2019 se generaron 1.895 empleos, en 2020 se han destruido 19.463 de los más de 51 mil del total de Canarias.

“El Gobierno ya ha calculado que el PIB canario va a perder un 20% y unos 10 mil millones de euros, que se pueden destruir unos 350 mil empleos; eso hay que frenarlo con medidas que necesitan financiación, y ese dinero lo tenemos ahora mismo congelado en los bancos”, afirmó el alcalde de Adeje. Si no se pudieran utilizar esos remanentes, se va a solicitar al Estado que permita a los municipios endeudarse y se flexibilice la regla del gasto.

Se insiste en la necesidad del gran pacto por el turismo. También se va a solicitar que la Unión Europea prepare un plan de apoyo al sector turístico y de incentivación de los viajes desde Europa a través de los fondos europeos. Dentro de ese gran pacto se debe abordar una estrategia de comunicación y promoción para explicar al público que Canarias es “un destino seguro, de calidad y de confianza, factores que vitales para que los turistas vuelvan”.

Once de los trece municipios que pertenecen a la AMTC tienen depositados en entidades bancarias 651M€

Once de los trece municipios que pertenecen a la AMTC tienen depositados en entidades bancarios 651 millones de euros que las actuales leyes de contención impiden utilizar. Esa es la cantidad que acumulan los ayuntamientos de Adeje, Arona, San Bartolomé de Tirajana, Mogán, Tías, Guía de Isora, Antigua, Yaiza, Pájara, Santiago del Teide y Puerto de la Cruz a lo que hay que sumar cantidades similares, pero aún sin certificar, de los otros dos miembros de la AMTC: Teguise y La Oliva, lo que supondría que la cifra global supera los 800M€.

La AMTC reclama unidad de acción y unidad de mensaje para poder tomar medidas inmediatas para facilitar la recuperación económica, crear planes de acción centrados en la creación de empleo y la reactivación de las PYMES, los autónomos y las empresas turísticas. Escuchar algunas peticiones de las patronales como flexibilizar los ERTE, el entramado administrativo o las aperturas y desarrollo de los trámites.

Solicitan además que esa utilización no quede supeditada a gastos de emergencia social que, por supuesto, también estarán incluidos, sino que sirvan para planes de empleo público e inversiones que inyecten dinero a las empresas y a la economía local, a las de proximidad, y también a las del sector turístico que requieren de incentivos fiscales, agilización de trámites y otras medidas urgentes que sirvan para reactivar su productividad y la generación de empleo.

Comentarios