ECONOMÍA Y SOCIEDAD

El futuro inmediato vuelve a ser incierto en Lanzarote

El impacto de la crisis económica ha sido más notorio y duradero en la renta de los canarios en comparación con la media estatal.

El futuro inmediato vuelve a ser incierto en Lanzarote

Después de unos años de bonanza turística, hay motivos de preocupación en Lanzarote y en Canarias ante el incierto futuro inmediato. La ralentización de la locomotora económica alemana, los ultraconservadores británicos y su Brexit salvaje, la batalla comercial entre Donald Trump y China, el Gobierno español en funciones, la recuperación de destinos turísticos competidores como Túnez y Egipto… Nuevamente, se dibujan en el paisaje del Archipiélago variables externas que tienen una enorme influencia en nuestro devenir y ante las que nada puede hacerse, más allá de encomendarse a la diosa fortuna.
 
Canarias se aleja de la media estatal en términos absolutos de renta por habitante
Los datos referidos a 2018 recogidos en el Informe anual del Consejo Económico y Social (CES) evalúan la situación económica, social y laboral de las Islas. De entrada, se aprecia que el impacto de la crisis económica ha sido más notorio y duradero en la renta de los canarios en comparación con la media estatal. Esto es así porque aún no se ha recuperado la dinámica registrada a principios del nuevo siglo, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita del Archipiélago casi igualaba al promedio nacional. La consecuencia es que Canarias se encuentra más alejada de otras comunidades autónomas y de la media estatal en términos absolutos de renta por habitante.
 
Pero no todo es adverso. Todas las ramas de actividad en la economía canaria presentan una evolución positiva de su PIB en 2018, destacando los aumentos interanuales registrados por la construcción: 9,90% sobre 2017. Asimismo, en lo que respecta al mercado laboral, el año pasado la población activa alcanzó el 60,4% del total los habitantes de 16 o más años y un incremento del 2,1% respecto al año anterior. A su vez, el número de parados en las Islas se redujo por quinto año consecutivo (un 12,6% respecto a los datos de 2017), hasta situarse en 225,3 miles de personas, mientras que el número de ocupados aumentó por sexto año consecutivo (6,6%), alcanzando una cifra total de 897,2 miles de personas. El número de empresas también creció (3,20%).
 
Entre 2010 y 2018, la tasa de riesgo de pobreza se incrementó un 8% en Canarias
El sector servicios tiene un enorme peso en Canarias, pues contribuyó con un 76,7% a la economía de las Islas en el año 2018. El PIB a precios corrientes del sector servicios se cifró en 35.281 millones de euros, lo que supone una variación del 3% respecto al año anterior. El número de turistas extranjeros que entraron en Canarias fue 13,75 millones de personas en 2018, es decir, un decremento del 3,25% tras el incremento experimentando en el año 2017 del 7,20% respecto a 2016. En referencia a la construcción, no se observaron viviendas protegidas iniciadas ni terminadas el año pasado, mientras continúa el crecimiento en el precio de la vivienda que lleva aconteciendo desde el año 2013. El indicador de acceso a la vivienda se cifró  en 5,37 años y se posiciona como una de las Comunidades Autónomas que mayor tiempo necesita de su salario para tener acceso a la vivienda.
 
Canarias es la Comunidad Autónoma con renta media por hogar más baja después de Extremadura. Si bien la tendencia en los últimos cuatro años es creciente, es un 19%  inferior a la renta media española, siendo ésta de 28.417 euros y la canaria de 23.048. Asimismo, la renta media por persona en Canarias es un 21% inferior a la media española (8.964 euros frente a 11.412 euros). La consecuencia de todo ello es que entre 2010 y 2018 la tasa de riesgo de pobreza se ha incrementado en un 8% en Canarias, pasando de un 29,7% a un 32,1%.
 
Por último, la economía irregular estaría en torno a los 72.700 millones de euros hace diez años, según los técnicos de Hacienda Por el contrario, el Consejo General de Economistas estimó en junio de 2017 que la cifra se acercaría más a los 26.000 millones de euros, casi un 65% menos. En su análisis, los economistas sitúan la economía irregular de España en el 16% de su PIB, un porcentaje similar al del resto de países europeos.

Comentarios