CAMBIO CLIMÁTICO

Emergencia climática, la nueva estrella de la agenda política insular

La temperatura media anual de Lanzarote ha aumentado 1,4 ºC entre 1950 y 2008, lo cual evidencia que el cambio climático ya está aquí.

Emergencia climática, la nueva estrella de la agenda política insular

La crisis climática se abre paso para ocupar el centro del debate político y social, lo cual favorecerá que se adopten medidas que permitan mitigar los efectos del calentamiento global. El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hace unos días la declaración de emergencia climática en el Archipiélago. El Cabildo de Lanzarote hizo lo propio, declarar el estado de Emergencia Climática y Ecológica en Lanzarote y La Graciosa en los últimos días de julio pasado. Cualquiera lo haría si le ponen sobre la mesa que la temperatura media anual de Lanzarote ha aumentado 1,4 ºC entre 1950 y 2008. O un grado y medio entre 1971 y 2018. En Gran Canaria ya nadie duda que los incendios y su proliferación están ligados al cambio climático.
 
En Gran Canaria ya nadie duda que los incendios y su proliferación están ligados al cambio climático
Visto así, no es de extrañar que el Ejecutivo canario se haya propuesto agilizar la ley canaria de cambio climático, que pretende alcanzar el pleno autoconsumo eléctrico con energías renovables, entre otros objetivos. Este proyecto de la ley persigue asimismo la reducción de las emisiones de gases contaminantes y la aplicación de mecanismos de absorción de carbono en los medios físicos de las Islas, así como apoyar la investigación en materia de cambio climático. 
 
La declaración de emergencia climática establece como primer objetivo comprometer todas las políticas del Gobierno regional, y de las administraciones públicas canarias, para que puedan contribuir a frenar la amenaza mundial que entraña el cambio climático. Detener la pérdida de la biodiversidad y restaurar los ecosistemas; alcanzar una política de residuos cero a través del consumo y de la economía circular; y apoyar la gestión del territorio y la actividad económica enfocadas a la recuperación de la tierra fértil y al freno de la erosión, son otros de los retos del Gobierno.
 
El Gobierno autónomo se ha comprometido a aprobar la ley canaria de cambio climático
El Ejecutivo se ha comprometido a elaborar y aprobar, en el plazo más breve posible, el plan de acción canario para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junto a ello, se ha propuesto recuperar los acuíferos perdidos y mejorar la eficiencia en la gestión del ciclo del agua, avanzar en modelos de economía local y de proximidad que impulsen la soberanía alimentaria, la silvicultura, la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería ecológicas y de proximidad, de tal modo que quienes trabajen en la agricultura, la ganadería y pesca y desempeñan un papel clave sean reconocidos como tales.
 
Por todo ello, el Gobierno autónomo se ha comprometido a aprobar la ley canaria de cambio climático “en el plazo más breve posible”, procurando la mayor e intensa colaboración y participación activa de toda la sociedad canaria, de las instituciones y de la comunidad científica del Archipiélago. Todo ello, con el fin de implementar políticas efectivas de reducción de los impactos y de mitigación de los gases de efecto invernadero, con el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía canaria en el año 2040 e incluso, a ser posible, antes del año 2035.

Comentarios