Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La EPOC tiene menor incidencia en Canarias con respecto a España, pero es más virulenta

Las complicaciones asociadas a esta enfermedad, que sufre el 11,1% de la población canaria a partir de los 40 años, son más importantes en las Islas que en el resto de España

La EPOC tiene menor incidencia en Canarias con respecto a España, pero es más virulenta

Este miércoles se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo instauró en 2002. Una efeméride que busca educar a las personas sobre este tipo de padecimiento e incentivar, en los países, una mejor política de atención para las personas que la sufren.

Se entiende por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una serie de padecimientos que, en conjunto, limitan en gran medida el flujo de aire a los pulmones. Algunas de las enfermedades que se suman a este cuadro son: bronquitis crónicas, el enfisema, disnea, producción de esputo y la famosa tos del fumador. Pero la EPOC no es solo tos y falta de aliento, realmente se trata de una enfermedad potencialmente mortal que, si no es tratada a tiempo, conduce de forma progresiva, en efecto, a la muerte.

En octubre de 2018 el Gobierno de Canarias presentó el “Proceso asistencial integrado de la EPOC en Canarias”, un documento cuya finalidad era la de desarrollar, implantar, evaluar y modificar, según necesidades y de forma consensuada, estándares mínimos y modelos básicos de atención para la prevención, la detección precoz, el tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad que, en el Archipiélago, es detectada por Atención Primaria.

La EPOC afecta menos en Canarias, pero de modo más grave

Se dijo entonces que, si bien la prevalencia, en personas de entre 40 y 80 años de edad, es inferior al conjunto de España, con un 7% frente al 10% nacional, la comorbilidad es más elevada, en particular en hipertensión arterial, dislipemia, cardiopatía isquémica y arritmia cardíaca, lo que provoca un aumento el consumo de recursos sanitarios.

Además, la EPOC tiene un importante impacto en términos de coste económico y de deterioro de la calidad de vida de la persona que padece la enfermedad y sus familiares. Según datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria de 2016, la EPOC supone de forma global el 2,04% de todas las altas hospitalarias. En ese año en Canarias se produjeron un total de 2.837 altas con ese diagnóstico.

Como dato puntual, subrayar que, en abril del presente año, la EPOC se cobró la vida de uno de los guardia civiles más populares de la isla: Armando Santana, más conocido como “El de la secreta”, toda una institución en el cuerpo en las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo

Principales factores de riesgo para la EPOC

Tabaquismo: La ingesta constante de humo de tabaco genera una irritación en los pulmones que puede complicarse con el paso del tiempo.

Contaminación del aire en locales cerrados: Si se trabaja en un sitio donde se hace uso de estufas o calderas de biomasa, y no se toman las medidas sanitarias adecuadas, el humo puede terminar generando la enfermedad.

Contaminación del aire exterior: Ciudades muy contaminadas o el humo constante del tráfico también puede desarrollar la EPOC, en personas altamente sensibles.

Polvos y productos químicos: El trabajo regular con sustancias tóxicas o alergénicas, puede desarrollar este tipo de afección respiratoria.

Comentarios