‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular’

La isla de los volcanes, tan bonita y tan frágil

La naturaleza se encuentra amenazada y, para impedirlo, no basta con sentir una profunda emoción ante el silencio y el vacío en íntima comunión con el paisaje.
La isla de los volcanes, tan bonita y tan frágil

El vulcanismo es una de las expresiones más bellas de Lanzarote y el rasgo dominante de su paisaje. Por eso es conocida como la isla de los volcanes. El conjunto de fenómenos relacionados con los volcanes y su actividad se conserva, en general, en buen estado, lo cual resulta extraño conociendo la voracidad humana. El hecho cierto es que las montañas y los volcanes son los verdaderos monumentos del territorio y que muchos están intactos.
 
El valor de los volcanes y montañas como hitos del paisaje está en relación directa con el grado de protección, la carencia de edificaciones en sus laderas y el respeto a su inaccesibilidad. Esto es lo que ha constatado MPC Arquitectos en su trabajo ‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’. La mayor parte de los volcanes han sido protegidos en época muy reciente, a mediados de los años ochenta del siglo XX con la primera Ley de Espacios Naturales de Canarias. Con una superficie de 51 kilómetros cuadrados, el espacio volcánico de Timanfaya fue declarado Parque Nacional en 1974, en el preludio del desarrollo turístico.
 
La población ha interiorizado no sólo la belleza, sino la trascendencia del paisaje
Aunque es reconocida la capacidad destructiva del ser humano, es muy llamativa la alta conservación de la mayor parte de los volcanes, la carencia de construcciones en sus laderas y, en general, el respeto a su carácter inaccesible. Este hecho otorga un valor añadido si consideramos que los cráteres, uno de los paisajes de mayor interés, en gran medida se encuentran ocultos o invisibles. La explicación se halla en la sólida conciencia colectiva fraguada en la isla en la protección y defensa del territorio; es decir, la población ha interiorizado no sólo la belleza, sino la trascendencia del paisaje.
 
Sólo desde fechas muy recientes se tiene acceso generalizado a la visión de estos paisajes naturales a través de Google Earth, imágenes aéreas emitidas en programas de televisión o las panorámicas captadas por drones. Así se ha tomado mayor conciencia de su belleza, pero también de su enorme fragilidad. De ahí que deba medirse con enorme cuidado cualquier actuación sobre estos paisajes, ya que la simple huella de un vehículo que circula fuera de una pista tarda años en desaparecer. Cuando sean absolutamente imprescindibles, las intervenciones han de ser muy medidas y controladas en su escala, dimensiones y calidad.
 
A pesar de su protección, los espacios naturales están sujetos a una alta presión
La agricultura tradicional es el complemento perfecto de las montañas y los volcanes. La gran calidad del paisaje lanzaroteño se fundamenta en la reconocida excepcionalidad de su patrimonio volcánico, pero nadie duda que la forma histórica de construcción de la actividad agrícola ha creado uno de los paisajes humanizados más intensos y originales del Archipiélago. Pensemos en los zocos de La Geria o en los enarenados artificiales. O en el volcán de La Corona y su malpaís asociado.
 
Casi la mitad del territorio insular goza de alguna categoría de protección, pero no por ello los espacios naturales dejan de estar sujetos a una alta presión turística y humana. El deterioro puede venir de la mano de la apertura de pistas y senderos, de los vertidos incontrolados de escombros, de la extracción ilegal de piedra y áridos… La isla de los volcanes, la natural, también se encuentra amenazada y, para impedirlo, no basta con sentir una profunda sensación de silencio y de vacío en íntima comunión con el paisaje.

Biocrit y el paisaje volcánico

MPC Arquitectos es el autor de ‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’. Se trata de un diagnóstico sobre la distorsión de la singularidad paisajística y la denominada ‘marca Lanzarote’.
 
Biocrit surge a propuesta de la Reserva de la Biosfera con la intención de abrir un debate sobre la situación actual del paisaje insular y generar un diagnóstico sobre la evolución de su calidad y sus posibles distorsiones. El documento persigue generar un debate abierto y participativo.

Comentarios