CÉSAR MANRIQUE. 100 AÑOS DE VIDA

Jameos del Agua, la primera gran obra espacial de César Manrique

Fotos: CACT Lanzarote.

Este espacio de gran belleza natural era conocido y visitado de antiguo por la población de Lanzarote, y supone un primer esbozo de su concepto de Arte-Naturaleza.

Jameos del Agua, la primera gran obra espacial de César Manrique

Jameos del Agua es la primera gran obra espacial de César Manrique y supone un primer esbozo de su concepto de Arte-Naturaleza. Los Jameos del Agua, al igual que la Cueva de los Verdes, se localizan en el interior del túnel volcánico de más de seis kilómetros de longitud producido por la erupción del Volcán de la Corona. El enclave se encuentra en el tramo del túnel más próximo a la costa y toma su nombre del lago interior presente en el mismo, originado por la filtración del agua del mar. En él reside una especie endémica de cangrejos ciegos.
Un jameo es en realidad una gruta volcánica parcialmente desplomada
 
Este espacio de gran belleza natural era conocido y visitado de antiguo por la población lanzaroteña y pronto se incorpora al itinerario de los turistas que visitan la isla. En torno a 1960, era habitual que la prensa local se hiciera eco de quejas públicas ante la suciedad y el abandono presentes en lugares tan sensibles como los Jameos. A principios de 1961, bajo la presidencia de José Ramírez Cerdá, el Cabildo Insular decide acondicionar esos espacios de interés turístico para rescatarlos de la degradación y poder ofrecerlos así adecuadamente a un incipiente aunque cada vez más numeroso turismo. Para ello, se llevan a término las ideas de César Manrique.
 
Un jameo es en realidad una gruta volcánica parcialmente desplomada. El derrumbe crea una abertura en el terreno que permite el acceso al subsuelo. Los Jameos del Agua están formados por, al menos, tres aberturas: el ‘Jameo Chico’, por donde se accede al interior del recinto, el ‘Jameo Grande’, donde se encuentra la piscina, y un tercero denominado ‘Jameo de la Cazuela’, donde se halla el Auditorio. Para la realización de este centro, César Manrique siguió el itinerario de estos tres jameos, pudiéndose distinguir tres grandes fases en la obra.
En septiembre de 1964 se inaugura la iluminación y el acondicionamiento del ‘Jameo Chico’
 
Las obras para el adecentamiento y electrificación de los Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes, acordadas por el pleno del Cabildo el 13 de marzo de 1963, son las primeras en realizarse. Casi de inmediato, se inicia la instalación de un amplio equipo de iluminación en la Cueva, a la par que se comienzan las tareas de limpieza de los Jameos y de dragado del lago, extrayendo las piedras acumuladas en su interior. Junto a un equipo de colaboradores de Vías y Obras del Cabildo, Luis Morales Padrón, encargado general del Cabildo, será el principal colaborador de César Manrique en esta etapa inicial. El 26 de septiembre de 1964, se inaugura la iluminación y el acondicionamiento del ‘Jameo Chico’. El Eco de Canarias da cuenta de la noticia en portada, indicando que el presidente del Cabildo había solicitado ayuda al Gobierno del Estado para construir un restaurante y una pista de baile en los Jameos. 
Cuando concluye la primera fase, César Manrique residía aún en Nueva York
 
El año 1966 se inicia con la entrada en funcionamiento, el sábado día 22 de enero, del “alumbrado del lago azul” de los Jameos del Agua, el bar y “la discoteca”, así como las obras de acceso y acondicionamiento de su gruta volcánica. El éxito es inmediato: “Aparte de las numerosas expediciones de turistas que los visitan, los naturales de la isla se trasladan a los mismos las noches de los sábados y domingos, constituyendo un centro de máxima moda en Lanzarote”, rezan las crónicas de la época.
 
Cuando concluye la primera fase, César Manrique residía aún en la ciudad de Nueva York. Sus prolongadas ausencias y la complejidad del proyecto hacen que, durante los dos primeros años de adecuación del tubo volcánico, se apoye en uno de sus colaboradores más directos, el maestro artístico del Cabildo Jesús Soto Morales, que había sido el artífice de la iluminación y adecuación de la Cueva de los Verdes. A partir de su regreso, a mediados de 1966, el artista daría continuidad con su presencia directa a las obras en Jameos, que crecerá con las intervenciones planteadas en el segundo tamo, en torno a la piscina.
La estructura general de los Jameos del Agua quedaría conformada en 1977
 
El proyecto recibe un nuevo impulso que culminaría el 13 octubre de 1977, cuando los Reyes de España visitan la isla e inauguran el ‘Centro Audiovisual’ de los Jameos del Agua creado por Manrique. En días posteriores, comienza a generalizarse el término ‘Auditorio de los Jameos del Agua’, aunque todavía está inacabado y falta, sobre todo, la instalación de una cúpula que se haría esperar diez años, hasta su inauguración el 20 marzo de 1987.
 
La delicada y frágil morfología del tubo volcánico provocó que se realizaran numerosos cambios sobre el proyecto inicial, dando con nuevas opciones creativas. Después de más de una década de trabajos, la estructura general de los Jameos del Agua quedaría conformada en 1977, aunque ha sido objeto de otras intervenciones posteriores. 
 
La intervención en los Jameos del Agua ofrece una idílica simbiosis entre la potencialidad plástica de esta impresionante cueva y lo realizado por el hombre. Manrique aporta soluciones insólitas, sutiles y elocuentes que realzan la belleza intrínseca del lugar sin enmascararla artificiosamente. Como en otros espacios, el artista combina recursos y conceptos de corrientes como el land art, el pop o el arte público para crear un auténtico laboratorio del paisaje que respeta la idiosincrasia geológica del lugar y conecta con las tradiciones culturales de Lanzarote.
 
[Del catálogo Universo Manrique, Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM, 2019]

Comentarios