En 2017 fallecieron en España más de diez trabajadores cada semana
Los accidentes laborales se disparan en la isla
El sector de los servicios lidera los accidentes de trabajo con 1.886 casos en 2016. La cifra representa ocho de cada diez siniestros laborales.
Los accidentes de trabajo en la isla aumentaron un 47 por ciento en solo cinco años. Es un incremento notable. Según los últimos datos disponibles, los accidentes laborales pasaron de 1.542 en 2012, a 2.274 en 2016. Se considera accidente de trabajo a un suceso que afecta al trabajador durante su jornada laboral, o bien en el trayecto del trabajo a su casa o viceversa. Antes del estallido de la crisis, en 2007, se registraron en Lanzarote más de 3.500 accidentes de trabajo, pero, cinco años más tarde, la cantidad disminuyó nada menos que en dos mil accidentes.
Estas cifras hablan por sí solas de la estrecha relación que existe entre el crecimiento de la economía y el aumento de los accidentes. Lo que es incuestionable es que cada vez que se acelera la economía española crece la siniestralidad laboral. Lanzarote no es una excepción. La estadística de siniestralidad laboral es testaruda: sea por aumento de la actividad económica o por desidia en las medidas preventivas, se constata en la isla un repunte de la siniestralidad en el puesto de trabajo en 2015, tendencia que ya era alcista tres años antes.
La aceleración económica no parece ser una causa fundamental de la siniestralidad
El sector de los servicios lidera los accidentes de trabajo con 1.886 casos en 2016. La cifra representa ocho de cada diez accidentes laborales, lo cual está en consonancia con el elevado peso de los servicios en el empleo insular. Le siguen la construcción, con 249, la industria con 96 y el sector primario con 43. En efecto, parece que el crecimiento turístico está tirando del resto de la economía lanzaroteña y, con el aumento de la actividad, se incrementan los accidentes.
Sin embargo, la aceleración económica no parece ser una causa fundamental de la siniestralidad. Para los sindicatos, existen otros motivos de orden estructural asociados al marco productivo español, como la temporalidad, el predominio de las pymes o la economía sumergida. Entre los motivos menos comentados de la siniestralidad laboral también se señala la deficiente evaluación de riesgos, la externalización de dicha evaluación y la ausencia real de medidas de prevención.
En 2006, uno de cada tres accidentes laborales se producía en la construcción
¿Qué tipo de accidentes de trabajo se producen en la isla? Aunque no hay datos desagregados, se sabe que en España la construcción vuelve a encabezar la accidentabilidad con consecuencias mortales. Las causas más importantes son, en primer término, los sobreesfuerzos físicos seguido de las caídas y tropezones. En 2017 fallecieron en el país más de diez trabajadores cada semana durante su jornada laboral.
En 2006, uno de cada tres accidentes laborales se producía en el sector de la construcción. Diez años más tarde, la siniestralidad laboral en la construcción representa sólo uno de cada nueve accidentes. En efecto, Lanzarote aún no ha salido de la crisis, pero algo está cambiando en este país cuando UGT y CCOO vuelven movilizarse para visibilizar el drama de los accidentes laborales tras el último fallecido. Los sindicatos exigen que se reorienten las políticas económicas y de empleo para recuperar los derechos sociales y laborales. Y, a su juicio, eso pasa necesariamente por la derogación de la reforma laboral.