Lanzarote aún no ha recuperado los niveles de consumo de agua anteriores al estallido de la crisis, aunque la producción no ha dejado de crecer. En 2008 el consumo de agua mediante contadores fue de 13,5 millones de metros cúbicos, mientras que el de agua regenerada fue de 1,8, por lo que el consumo total ascendió a 15,4 millones de metros cúbicos. Pues bien, diez años más tarde, el consumo de agua a través de contadores fue de 11,7 millones de metros cúbicos, mientras que el de agua regenerada fue de dos, por lo que el consumo total ascendió a 13,8 millones de metros cúbicos.
Pero, ¿tienen alguna relevancia estos datos? Pues sí, ya que jamás la isla ha contado con tanta población residente y turística. Sus 147.000 habitantes de derecho y los más de 3,1 millones de turistas empujan al alza el consumo de agua, pero quizá no tanto como esperaba Canal Gestión Lanzarote, la empresa concesionaria de la producción, distribución y reutilización del agua en la isla. Posiblemente el hecho de que no los consumos no sean mayores esté truncando las previsiones del plan de negocio realizado en su día por Canal Gestión, aunque, por otro lado, los datos sean buenos desde la óptica de la sostenibilidad del sistema insular. Así que atentos, por si llegara a proponerse una subida de tarifas.
Los residentes y los turistas consumen lo mismo, 5,3 millones de metros cúbicos cada grupo
De las estadísticas sobre el agua del año pasado destaca la existencia de 70.771 abonados cuyo consumo total ascendió a11,7 millones de metros cúbicos. Llama la atención que, por municipios, el mayor consumo se produjo en Tías, aunque sólo cuenta con la mitad de abonados que Arrecife. En la actividad turística se encuentra la explotación a tan sensible diferencia, ya que el consumo de un turista es muy superior al de un residente.
Conviene saber, no obstante, que el conjunto de los residentes y de los turistas consumen el mismo volumen de agua, a razón de 5,3 millones de metros cúbicos cada grupo. Lo dicho, 147.000 habitantes de derecho (consumo doméstico) y los más de 3,1 millones de turistas anuales (consumo turístico) contabilizan juntos 10,6 millones. Muy lejos de los 563.000 metros cúbicos de agua consumida por los sectores agrícola y ganadero. Una curiosidad: las Corporaciones Locales lanzaroteñas consumen 446.685 metros cúbicos anuales de agua.
Hay 49 depósitos de agua con una capacidad de sólo 1,1 metro cúbico por habitante
Un dato que despierta la curiosidad es el agua regenerada. El año pasado se consumió dos millones de metros cúbicos de agua regenerada, cuando el consumo fue siete veces superior. ¿Se regeneró toda y la que no se consumió se vertió al mar? Un enigma, ya que las estadísticas no se acompañan de explicaciones.
Algo parecido sucede con la diferencia entre producción de agua (25,4 millones de metros cúbicos) y el consumo (sólo 13,8 millones). Si sólo se consume la mitad del agua que se produce, ¿a dónde va a parar el resto? Sabemos que no se almacena, porque en la isla hay sólo medio centenar de depósitos de agua (diecinueve de ellos en Teguise), con una capacidad de almacenamiento de 156.000 metros cúbicos, es decir, de sólo 1,1 metro cúbico por habitante. Entonces, ¿los 11,6 millones de metros cúbicos que faltan deben computarse como pérdidas en la red? Otro misterio.
Diferencias de consumos y de costes
El consumo medio del agua en Canarias se sitúa en 157 litros por habitante y día, lo que, para una familia de tres miembros, supone un consumo bimestral de 28,26 metros cúbicos. En Lanzarote es de sólo 18 metros cúbicos. El dato ha sido extraído del ‘Estudio del coste del agua para un consumo doméstico en Lanzarote, Fuerteventura y las principales ciudades de Canarias’, realizado en 2016.
Del estudio citado se desprende que la de Arrecife es la más barata de las seis ciudades analizadas, pero sólo hasta 40 metros cúbicos. A partir de 42 metros cúbicos, el coste en la ciudad de Arrecife se iguala con las más económicas de las estudiadas. La isla de Lanzarote presenta un coste del agua más bajo para todos los tramos domésticos comprendidos entre 5 y 40 metros cúbicos con respecto a Fuerteventura.