DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO CON CÁNCER

Niños con cáncer, cuando se te encoge el corazón

El 15 de febrero es un día pensado para sensibilizar a la sociedad sobre la las duras batallas que libran los niños y adolescentes enfermos de cáncer.

Niños con cáncer, cuando se te encoge el corazón

El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en niños de 1 a 19 años en España. Por eso, el 15 de febrero es un día pensado para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la las duras batallas que libran los niños y adolescentes enfermos de cáncer. También sus familias. 
 
Un lazo dorado expresa el apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil, un combate centrado en conseguir el diagnóstico temprano y en lograr los mejores tratamientos, porque es aquí donde reside la clave tanto de la supervivencia de los menores cuanto de su calidad de vida. El índice de supervivencia es cada vez más alto, pero esta enfermedad no se puede prevenir.
 
El riesgo de muerte por cáncer en menores se ha reducido a la mitad
Cada tres minutos un niño es diagnosticado de cáncer en algún lugar del mundo y un promedio de treinta y tres nuevos casos de cáncer infantil se registran cada año en Canarias. Hoy se conmemora el Día Internacional del Niño con Cáncer, una jornada que subraya que todos los niños necesitan tener acceso a un diagnóstico y un tratamiento preciso y a tiempo y, también, que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica posible, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social. 
 
En los últimos 25 años el riesgo de muerte por cáncer en menores se ha reducido a la mitad, y los tumores más frecuentes son las leucemias, 30%, los que afectan al sistema nervioso central, 22%, y los linfomas, 13%.
 
AFOL y Pequeño Valiente, una lucha diaria
En Lanzarote operan dos organizaciones que ayudan a estos niños y a sus familias, la Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote (AFOL) y la Asociación Niños con Cáncer Pequeño Valiente, que abrió una oficina en la isla hace tres años. AFOL se constituyó en 2001 por un grupo de padres que pasaron, y están pasando, por la experiencia de tener un hijo con cáncer. Con el paso del tiempo, amplió su ámbito de actuación hacia los adultos. 
 
Por su parte, Niños Con Cáncer Pequeño Valiente es una asociación formada por padres y madres de Canarias con hijos afectados por el cáncer infantil. Todo empezó en 2006, cuando detectaron grandes carencias y necesidades en el ámbito de la Onco-hematología, por lo que decidieron organizarse con el propósito de mejorar la calidad de vida del niño y su familia durante el proceso de la enfermedad.
 
Superarán la enfermedad ocho de cada diez niños y jóvenes
 
El cáncer es la causa de muerte de una de cada tres personas que fallecen en Lanzarote. Es así desde hace años, ya que el grupo de los tumores malignos se mantiene en el primer puesto como causa de muerte en Lanzarote. No obstante, la mitad de las personas con cáncer en España se curan gracias tanto a la prevención como a los avances de la medicina, mientras que el índice de supervivencia se sitúa en torno al 85 por ciento. Aún así, cada año perecen más de doscientas personas en la isla por su culpa.
 
Las personas afectadas y sus familias se enfrentan no sólo al reto de la supervivencia y a la dureza de los tratamientos, sino a muchos problemas relacionados con la vida cotidiana. Es ahí donde AFOL y Pequeño Valiente desarrollan su labor proporcionando apoyo psicológico, social, educativo y ayuda domiciliaria a los enfermos de cáncer y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad. Incluso si se produce el fallecimiento. En la actualidad, superarán la enfermedad ocho de cada diez niños y jóvenes de 0 a 18 años de edad que padecen un tumor cancerígeno.

32 nuevos casos de cáncer infantil en 2018

Durante el pasado año, se diagnosticaron en las Islas 32 nuevos casos de tumores malignos. De ellos, los tres tipos de tumores más frecuentes en ese intervalo de edad fueron las leucemias con un 30%, los linfomas con un 22% y los tumores malignos del Sistema Nervioso Central con un 19%. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias estima que la tasa bruta de incidencia de cáncer entre 0 y 14 años fue de 11,30 casos por cien mil el año pasado.
 
El SCS posee tres unidades de Oncología Pediátrica. Una que se sitúa en el Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil de Gran Canaria donde se asiste a los pequeños susceptibles de tratamiento en Gran Canaria y es centro de referencia de Lanzarote y Fuerteventura. También está el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, donde se atiende a los pacientes pediátricos de la citada isla y la población de referencia de La Gomera y de El Hierro. El tercero es el Hospital Universitario de Canarias, que atiende a niños también de Tenerife y a la población de la isla de La Palma.

Comentarios