ESPACIOS NATURALES
Sebadales de La Graciosa, un tesoro natural oculto bajo el mar

Este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Unión Europea cubre una superficie de 1.191,99 hectáreas y baña el litoral del municipio de Haría y La Graciosa.
Entre los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) declarados en Lanzarote y el Archipiélago Chinijo se encuentran los Sebadales de La Graciosa. Llama la atención que el entorno marino de Lanzarote y los Islotes tenga muy escasa representación LIC, si se toma en consideración sus reconocidas riquezas y acreditadas amenazas. El espacio denominado Sebadales de La Graciosa cubre una superficie de 1.191,99 hectáreas y baña el litoral del municipio de Haría y de la isla de La Graciosa.
Los sebadales son importantes al proporcionar refugio, cría y alimentación a muchos seres vivos
Los fondos de la zona albergan una importante representación de praderas de fanerógamas marinas, comúnmente conocidas como sebadales, así como de campos de macroalgas del género Codium. Aquí, los lechos rocosos permiten el asentamiento de comunidades bentónicas típicas de arrecifes y en el conjunto existe una elevada riqueza faunística, favorecida en parte por la integración de este espacio dentro de la Reserva Marina de Pesca de La Graciosa y los Islotes.
Este espacio incluye bancos arenosos desprovistos de vegetación, o asociados a diferentes comunidades biológicas siempre sumergidos. De las especies de fanerógamas marinas, la más representativa en las Islas Canarias, por su abundancia y papel ecológico, es la Cymodocea nodosa o seba que conforma las praderas conocidas con el nombre de sebadales o manchones. Los sebadales son de gran importancia ecológica al proporcionar áreas clave de refugio, cría y alimentación a muchos invertebrados y peces.
Las algas suelen dominar las áreas bien iluminadas de los bancos de arena
Las algas suelen dominar las áreas bien iluminadas, siendo los géneros Cystoseira o Sargassum los más característicos de la zona macaronésica. Por su parte, los arrecifes son sustratos compactos y duros que se extienden desde la línea de costa hasta los fondos profundos. Por su origen volcánico, en el archipiélago canario predominan los fondos rocosos abruptos y accidentados donde existen multitud de cañones y valles submarinos que acogen una gran variedad de fauna y flora marinas.
En toda esta zona destaca la presencia de especies de invertebrados e invertebrados, pero en las aguas poco profundas pueden encontrarse además especies de cetáceos como el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín común (Delphinus delphis) o el delfín listado (Stenella coeruleoalba), así como ejemplares en paso de tortuga boba (Caretta caretta), tortuga verde (Chelonia mydas) y, más raramente, tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
Los Sebadales de La Graciosa han sido declarados como Zona Especial de Conservación (ZEC)
Los Sebadales de La Graciosa han sido declarados como Zona Especial de Conservación (ZEC), figura contenida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. La finalidad de la Red es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats naturales más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.
La ZEC se encuentra gestionada de manera que se garantice la protección y la conservación de los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario presentes en el espacio. Para ello, se adoptan las medidas de conservación necesarias para alcanzar un equilibrio sostenible entre el desarrollo de los usos y actividades en la zona y la conservación de los valores naturales que contiene.
Los restantes LIC declarados en Lanzarote y Chinijo son los Sebadales de Guasimeta, el Parque Nacional de Timanfaya, el Archipiélago Chinijo, los Volcanes, la Corona, los Jameos, Malpaís del Cuchillo, los Risquetes y Cagafrecho.
Actividades prohibidas y recomendadas
En el Lugar de Importancia Comunitaria de los Sebadales de La Graciosa, está prohibido:
• Efectuar cualquier tipo de vertido desde embarcación o plataforma situada en el mar.
• Fondear sobre praderas de fanerógamas marinas.
• La captura o recolección de especies que posean alguna figura de protección.
• La alimentación de las especies en su medio natural.
• Cualquier actividad o comportamiento que pueda causar molestia o daño a los cetáceos y las tortugas marinas.
Siempre que sea posible, se recomienda:
• Recoger aquellos objetos o residuos que se generen durante el desarrollo de actividades en la ZEC.
• En caso de captura accidental de una especie protegida se procederá a devolverla al mar, con las debidas precauciones para causar los mínimos daños.
• Reducir la velocidad de tránsito en las aguas de la ZEC con el fin de evitar colisiones con cetáceos o tortugas marinas, así como minimizar los ruidos generados por las embarcaciones.
• Se evitarán maniobras que puedan comprometer la seguridad de estos animales.
• Conocer adecuadamente los límites de los espacios protegidos, para lo que resulta aconsejable manejar cartas de navegación actualizadas.