TRAYECTORIAS
Cuarenta años del LP “Los Campesinos de Lanzarote”
Se cumplen cuatro décadas de la edición del LP “Los Campesinos de Lanzarote”, un anclaje con lo mejor de la cultura tradicional.
En el presente 2017 se cumplen cuatro décadas de la edición del Long Play ‘Los Campesinos de Lanzarote’, un anclaje emotivo con lo mejor de la cultura tradicional de la isla. Fundada en 1964, la Agrupación Folclórica Los Campesinos es un referente imprescindible en la historia reciente del folclore de Lanzarote y de Canarias.
La conservación de las tradiciones, la defensa de la cultura propia y un largo proceso de investigación convierten a Los Campesinos en una referencia indispensable al representar con solemne naturalidad la manera de ser y el modo de vida de los labradores de la isla. Su presencia es casi obligada en fiestas populares y festivales en la isla y en el Archipiélago, aunque también ha participado en numerosos encuentros internacionales, así como en la grabación de múltiples programas para televisiones locales, estatales y extranjeras.
“En vivo, Los Campesinos despierta las más hondas emociones antes incluso de que suenen las primeras notas”
En vivo, Los Campesinos despierta las más hondas emociones antes incluso de que suenen las primeras notas. Inmóvil o andando lentamente para tomar posiciones, el cuerpo de danza llena el espacio de una gran belleza plástica. Descalzos y portando aperos de labranza, los bailadores aguardan callados el inicio de la actuación. Se hace el silencio, se palpa autenticidad. Llama la atención la vestimenta del grupo, ajena al lujo y al preciosismo, tomada de la utilizada por los agricultores en el siglo XX. Es un atuendo humilde que refleja el trabajo y el quehacer diario, la lucha cotidiana por arrancar frutos de una tierra calcinada y en unas condiciones extremas.
Suenan los primeros acordes y los danzantes van dibujando en el aire la esencia campesina de la isla. En ese momento, embargados por la emoción, tocadores, bailadores y público se funden en la esencia de la cultura del campo, extasiándose ante los vigorosos giros de las malagueñas o embelesados ante la singular coreografía de la zaranda, dos iconos del folclore lanzaroteño.
“El grupo sigue desarrollando una intensa actividad y ofreciendo recitales al amparo de la inquebrantable fidelidad del público”
En 1990 constituyen el ‘Festival Campesino’, al abrigo de las Fiestas de San Ginés, con la vocación de erigirse en lugar de encuentro de diferentes grupos de música y danza popular, tratando de propiciar espacios para el debate cultural y de expresión en vivo de las tradiciones. Dos años después, en 1992 crean la ‘Saranda de Oro’, un galardón que se otorga a personas o instituciones que sobresalen en la defensa de la cultura popular de las Islas Canarias.
Dirigidos desde hace varias décadas por el folclorista Miguel Ángel Corujo, el grupo sigue desarrollando una intensa actividad y ofreciendo recitales al amparo de la inquebrantable fidelidad del público. Una lealtad tan larga y sólida sólo es posible porque el alma de Los Campesinos aún porta la esencia de, entre otros, aquellos folcloristas procedentes del pueblo de Tao, como el timplista Manuel Betancort, el instrumentista Felo López, el magnífico cantador Juan Betancort y el entrañable Juan Quintero, quien presidió el grupo durante muchos años.
“Un rasgo de la inteligencia colectiva del grupo es la sabia combinación de la veteranía y la experiencia con la juventud”
En 1997 ve la luz su segundo disco, ‘Isla con Viento’, presentando su espectáculo en el Auditorio de los Jameos del Agua. En 2003, el grupo recibió la Medalla de Oro de Canarias por su dilatada y brillante trayectoria en la conservación del folclore en Lanzarote. En 2008 le fue otorgado el ‘Cachorro de Honor’ de la Orden del Cachorro Canario. Con motivo de su 50 aniversario editó un nuevo disco, ‘Desde Lanzarote’.
El respeto mutuo entre los componentes y la defensa de la cultura tradicional han alentado la andadura de Los Campesinos, permitiendo a sus integrantes centrarse en conservar las tradiciones, investigar en ellas y desarrollar su creatividad artística portando una gran verdad en el ámbito de la música y la danza tradicionales. Pero, además del respeto, otro rasgo de la inteligencia colectiva del grupo es la sabia combinación de la veteranía y la experiencia con la juventud, salvaguardando las mejores esencias de la agrupación y, sobre todo, garantizando una adecuada transmisión del conocimiento. Sólo así se explica tan larga y fecunda vida.