SEMBLANZA
Manuel, el maestro huido de la represión franquista
La Sala de Arte y Ensayo todavía conocida por Buñuel, en El Almacén estrena 'El huido' (2018), un largometraje sobre el maestro Manuel Hernández Quintero.
La Sala de Arte y Ensayo todavía conocida por Buñuel, en El Almacén, estrena 'El huido' (2018), un largometraje documental sobre el maestro Manuel Hernández Quintero, nacido en El Hierro en 1913. Este trabajo cinematográfico de 75 minutos de duración repasa la historia de este personaje que, con tan solo 23 años de edad, se convirtió en el alcalde más joven de la República Española y que permaneció escondido en El Hierro ocho años durante la Guerra Civil y años posteriores. ‘El huido’ es una creación del cineasta Pablo Fajardo sobre un guión del propio Pablo Fajardo y Jorge Berástegui, y con música del lanzaroteño Samuel Aguilar. En principio, la cinta se proyectará el día 3 de octubre, a las 19.00 horas.
Maestro nacional, miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) y afiliado al PSOE en la localidad grancanaria de Firgas desde 1932, el joven Manuel fue designado alcalde del Ayuntamiento de dicha localidad y se convierte en el alcalde más joven de la II República Española. Al terminar el curso escolar, Manuel acude a su isla natal para visitar a su familia durante las vacaciones. Dos días después de su llegada, se produce el golpe de estado del general Franco contra el sistema constitucional. Un destacamento de la Guardia Civil no tarda en llegar hasta la isla de El Hierro con una orden de busca y captura contra él.
Encarcelado tras un Consejo de Guerra, no es restituido en su plaza hasta 1974
Atrapado en la zona más occidental del territorio europeo, Manuel huye en una embarcación junto a otros dos vecinos de El Pinar y se esconde en el interior de una extensa cueva volcánica en las inhóspitas e inaccesibles inmediaciones del Faro de Orchilla. Así se inicia la leyenda de los ‘huidos’ de El Hierro. Manuel Hernández Quintero permanece oculto hasta se entrega en mayo de 1944. Es internado en la prisión de Paso Alto y condenado a pena de cárcel en Consejo de Guerra, y no es restituido en su plaza de maestro hasta 1974. Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Las Palmas de Gran Canaria hasta su fallecimiento, en 1985. La Agrupación Socialista de Firgas lleva su nombre.
Su cautiverio duró ocho años. Durante ese tiempo, Manuel aprendió a sobrevivir en condiciones extremas, “a burlar, una y otra vez, a las autoridades que intentaban capturarlo, a enamorarse en un contexto imposible, a defender su dignidad reivindicando su libertad, a encontrar la luz en un período de oscuridad”. Este es el argumento que cautivó a Pablo Fajardo, quien recrea el acontecer vital de este hombre, reflejo de tantos otros anónimos, que reivindicó su libertad y arrancó la solidaridad de gentes sencillas que le protegieron durante aquella incruenta experiencia, hasta que decidió entregarse.
El primer largo de Pablo Fajardo
Pablo Fajardo es Licenciado en Historia del Arte, Diplomado en Cinematografía y Artes Audiovisuales y Máster en Creatividad y Guiones de TV. Es guionista profesional desde hace diez años y ha trabajado como guionista de TV para las principales productoras de televisión del país, escribiendo y desarrollando todo tipo de formatos de ficción (‘Los hombres de Paco’, ‘Gym Tony’, ‘La Peluquería’…), de entretenimiento (‘El Intermedio’, ‘José Mota presenta’, ‘Palomitas’…) y desarrollando nuevos formatos.
En el ámbito teatral, ha escrito las obras ‘Con carácter indefinido’, ‘Custodia compartida’ y ‘Una despedida de muerte’. En el ámbito cinematográfico, ha escrito y dirigido los cortometrajes de ficción ‘Casita’, ‘No son los patos’ y ‘No somos nadie’. Premio Nuevas Escrituras Canarias por su obra ‘Al fondo hay ruido’, cuenta con diferentes premios y reconocimientos en el campo del guión y la creación artística. ‘El huido’ es su primera incursión en el campo del largometraje documental.