EMPRESA

La Asociación de Empresarios de Playa Honda inicia su andadura

Esta nueva organización empresarial se encuentra en fase de constitución y promoverá el desarrollo del tejido empresarial del Parque Industrial y Comercial de Playa Honda.
La Asociación de Empresarios de Playa Honda inicia su andadura

Inicia su andadura la Asociación de Empresarios del Parque Industrial y Comercial de Playa Honda (ww.aeph.es), entre cuyos fines se encuentra actuar en defensa de los intereses generales de los asociados, con total independencia de la Administración Pública y de cualquier grupo de presión o partido político. Esta nueva organización empresarial se encuentra en fase de constitución y promoverá el desarrollo del tejido empresarial del Parque Industrial y Comercial de Playa Honda.
 
La zona se encuentra junto al Aeropuerto y bien conectada con el Puerto de Arrecife
En el margen superior de la carretera que discurre entre Arrecife y el Aeropuerto se desarrolló la más moderna zona industrial de la isla, y vino a sustituir la sólida actividad industrial que se esfumó tras la desaparición del sector pesquero insular. Se la conoce como Zona Industrial de Playa Honda, pero en realidad se trata de un pujante Polígono Industrial y Comercial que, con el paso de los años, se ha ido consolidando como el gran referente insular en su ámbito.
 
Su ubicación es privilegiada. Situada junto al Aeropuerto y bien conectada con el Puerto Comercial de Arrecife a través de la carretera de circunvalación, el Polígono Industrial y Comercial de Playa Honda ocupa un lugar central en la conurbación residencial y económica surgida alrededor de la capital insular. En este espacio tiene lugar el 80% de la actividad turística y económica, así como la mayor parte de la movilidad motorizada.
 
La zona está bien urbanizada y alberga un gran potencial de futuro
Junto a su localización, los buenos accesos son quizá la característica más sobresaliente, ya que está bien conectado en el eje troncal de la red viaria insular desde el norte, el centro y el sur. Otra de sus notas sobresalientes es su desarrollo urbanístico. En el interior del Polígono las calles son rectas y anchas, es muy fácil orientarse y abundan las plazas de aparcamiento. Es decir, está bien urbanizado y alberga un gran potencial de futuro, siendo muy atractivo para que las empresas se asienten en la zona. Entre otras razones, porque el Ayuntamiento de San Bartolomé ha agilizado sobremanera la ordenación territorial de este espacio.
 
Todas estas fortalezas y oportunidades han propiciado que muchas compañías se hayan instalado aquí, aunque hay expectativas de que otras lo hagan en el futuro inmediato. Y ello, tanto para las actividades tradicionales de almacenamiento, logística, industriales y comerciales, como en busca de nuevas actividades con buen potencial de desarrollo y que contribuyan a ensanchar y diversificar la base económica insular.
 
Un aspecto positivo son las ventajas de una implantación cercana entre sí
Otro aspecto positivo que se da en el Polígono son las sinergias que se producen entre empresas, es decir, las ventajas que se obtienen de una implantación cercana entre sí. Es sabido que cuando las actividades económicas se organizan en un esquema de relaciones inter-industriales e inter-comerciales de calidad, se multiplica la eficacia de las empresas. Ello les permite superar las limitaciones asociadas a la reducida escala de las mismas mediante la cooperación mutua.
 
El Ayuntamiento de San Bartolomé ha solicitado al Gobierno de Canarias que elabore un estudio de los accesos a esta zona, que en los últimos años se ha convertido en la referencia para la instalación de nuevas cadenas en la isla. Después de los pioneros, como el desparecido Megacentro, aquí se localiza una ITV, Mercadona, Cash Diplo, Cash Mar, Roper, Milar, HiperDino, Grupo Cabrera Medina, Lidl, Africamar, Horinsa, GM Cash, Conforama, Optimus, Biosfera TV…

Nuevas oportunidades empresariales

La relevancia actual y futura del Polígono Industrial y Comercial de Playa Honda radica, sobre todo, en empresas comerciales y de alimentación, y otras que proporcionan bienes y servicios a sectores como el energético o el inmobiliario, generando oportunidades económicas no dependientes directamente del sector turístico. 
 
Eso es bueno no sólo para el municipio de San Bartolomé, que sacrificó desarrollo turístico a cambio de desarrollo industrial y comercial en el Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT) de 1991, sino que es sencillamente bueno para toda la isla.

Comentarios