INDUSTRIA
Harinera Lanzaroteña suspende el ERE en espera de una solución

El Cabildo y los siete ayuntamientos de la isla han adoptado sendas declaraciones en apoyo de Harinera Lanzaroteña y la industria local.
La empresa Harinera Lanzaroteña, SA, ha comunicado a la Dirección General de Trabajo la suspensión del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en espera de una solución por parte de las Administraciones Públicas que permita a la compañía seguir desarrollando su actividad. En las últimas semanas, el Cabildo Insular y los siete ayuntamientos de la isla han adoptado sendas declaraciones en apoyo de Harinera Lanzaroteña y la industria local. La suspensión del despido colectivo aguarda a las gestiones que pueda realizar sobre todo el Cabildo.
El Cabildo de Lanzarote, en defensa de los intereses del tejido productivo local, acordó solicitar de manera urgente a la Audiencia de Cuentas de Canarias y al Tribunal de Cuentas de España una auditoría de las subvenciones al transporte de bienes acogidos a las ayudas del Régimen Específico de Abastecimiento [de las Islas Canarias] (REA) y de las ayudas de estado para el transporte marítimo y aéreo de o hacia las Islas Canarias.
El acuerdo fue adoptado por unanimidad por todos los grupos políticos en el Pleno de octubre pasado del Cabildo. El acuerdo también contempla que el Cabildo se dirija a la Comisión Europea con el fin de que inspeccione si se está produciendo acumulación entre las ayudas de estado al transporte y las subvenciones en concepto de REA. Asimismo, defenderá ante las autoridades de la Comunidad Autónoma y del Estado la realización de las gestiones necesarias para compensar a las industrias lanzaroteñas que se hubiesen visto perjudicadas por dicha acumulación y la competencia desleal ejercida.
Años de lucha y argumentos esperando respuestas del Gobierno canario
Ya en 2010, y a instancias de Agustín Márquez, la institución acordó dirigirse al Gobierno de Canarias para pedir que se distinguiese un REA diferencial para las islas menos pobladas, que se contemplara la doble y triple insularidad en el transporte de mercancías, y que se tomasen medidas para que las subvenciones beneficiasen a los consumidores. Dicho acuerdo fue ratificado por los plenos de todos los ayuntamientos de la isla. Nueve años después podría llegar la solución.
En 2014, el Parlamento de Canarias aprobó una Proposición no de Ley para impulsar el tejido industrial de las islas menos habitadas, subrayando que son las empresas de Gran Canaria y Tenerife las principales beneficiarias de las ayudas al transporte interinsular, generando una desigualdad competitiva y desequilibrando la producción y distribución de bienes en las Islas.
En 2015, el Pleno del Cabildo adoptó un nuevo acuerdo institucional para que el Gobierno de Canarias proceda a regular los criterios de reparto de las ayudas europeas del REA en las islas menos pobladas. ¿El motivo? Las empresas industriales no sólo sufren la doble insularidad sino que, por la reducida dimensión de sus mercados, se ven penalizadas, imposibilitando así, que las economías de escala jueguen a su favor.
Canarias es un territorio definido no solo por la insularidad, al distribuirse su geografía en ocho islas pobladas, sino también por una asimetría estructural, tanto demográfica como para el potencial desarrollo socio-económico de las islas. Así, conceptos como doble insularidad refieren el conjunto de dificultades añadidas que las sociedades de islas como Lanzarote y La Graciosa tienen que sortear para poder situarse en plano de igualdad con el resto de la población canaria.