INDUSTRIA

La Harinera presenta un ERE y anuncia el cierre

Tras más de 60 años de actividad, la compañía plantea un despido objetivo de sus trabajadores por cese de la actividad y cierre de la empresa.

La Harinera presenta un ERE y anuncia el cierre

El tejido industrial se desvanece en la isla. Harinera Lanzaroteña, SA, ha comunicado a la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que, en principio, afectaría a la totalidad de la plantilla. La compañía plantea un despido objetivo de sus trabajadores por cese de la actividad y cierre de la empresa. 
 
Dado que el número de trabajadores afectados excede del número de cinco (5) Harinera Lanzaroteña, SA, plantea un “despido colectivo” mediante el correspondiente ERE. De ahí que se requiera de la autoridad laboral competente el permiso para extinguir las relaciones laborales. La industria cuenta con unos diez trabajadores.
 
“Estamos ante una situación insostenible fundamentada en causas económicas que provocan la imposibilidad material de garantizar la continuidad la actividad de Harinera Lanzaroteña, SA, y, en consecuencia, de los puestos de trabajo, por lo que se plantea a la autoridad laboral la extinción de todos los contratos de trabajo existentes”, ha señalado una fuente autorizada de la empresa.
 
Harinera Lanzaroteña, abrió en el año 1955, hace más de 60 años
 
Harinera Lanzaroteña, SA, se ve obligada a cerrar debido a que “el negocio que ha venido desarrollando desde el año 1955, hace más de 60 años, ha devenido insostenible”, aseguran desde la dirección de la empresa. “Tristemente, esta realidad de cese total de la actividad, afecta no sólo a los propietarios de la empresa, sino a los trabajadores, al vernos en la necesidad de extinguir sus contratos de trabajo”, puntualiza.
 
La actividad principal de Harinera Lanzaroteña, SA, es la importación y el procesamiento de productos de molinería para la obtención de harinas para el abastecimiento del mercado interno de Lanzarote. Un cúmulo de factores ha provocado que la rentabilidad económica de la empresa “se haya visto seriamente mermada, perdiendo rentabilidad de forma paulatina, ejercicio tras ejercicio, hasta entrar en pérdidas desde el año 2014”. 
 
El primer factor ha sido la aparición de nuevos competidores que operan con unos costes inferiores, y que han provocado el subsiguiente reparto y la reducción de cuota del mercado. Este y otros obstáculos estructurales impiden a la Harinera repercutir sus costes a los clientes, al ser la harina un producto de consumo básico, y, por ello, muy sensible a pequeñas variaciones de precios. Asimismo, tampoco puede ensanchar su mercado hacia otras islas, entre otras razones porque esa medida no sería competitiva debido a las economías de escala, los costes derivados de la doble insularidad y los denominados costes infinitos.
 
Los costes de ultra periferia afectan de forma especial a las empresas industriales
 
Costes infinitos es la soga que lleva atada al cuello cualquier industrial que desarrolla sus actividades en alguna de las cinco islas menos pobladas del Archipiélago. Quiere decir que la situación periférica y la doble insularidad generan costes insalvables que impiden el desarrollo de actividades y provocan la desaparición de empresas. La existencia de costes de ultra periferia en Canarias afectan de forma especial a las empresas industriales, a las micro empresas y a las empresas situadas en las islas menos pobladas, por lo que encuentran muy limitadas las posibilidades de expansión. 
 
Además de los factores económicos y de mercado antes enunciados, hay otros de corte institucional estrechamente relacionados con el sector en Canarias que agudizan la inviabilidad económica a Harinera Lanzaroteña, SA. Se trata de que las autoridades españolas y canarias incumplen la cláusula de acumulación al Régimen Específico de Abastecimiento de las Islas Canarias (REA), transgrediendo la Política Agrícola Común.
 
Este hecho fue denunciado ante la Comisión Europea en septiembre de 2010 por Harinera Lanzaroteña, SA. La denuncia expone que se está suplementando el REA, y, además, se está haciendo competencia desleal. En definitiva, ciertas empresas solicitan diferentes ayudas para una misma mercancía (REA, subvenciones transporte Interinsular y España Peninsular-Canarias), contraviniendo la legislación básica europea y ocasionando competencia desleal. 

Comentarios