TRABAJO

Mejora el empleo y el paro se sitúa en los niveles de 2008

La tasa de paro se sitúa en el 16,32% en el tercer trimestre del año en curso; Lanzarote no alcanzaba una tasa tan baja desde hace diez años.

Mejora el empleo y el paro se sitúa en los niveles de 2008

Continúa mejorando la creación de empleo en Lanzarote. La tasa de paro en la isla se sitúa en el 16,32% en el tercer trimestre del año en curso, prácticamente dos puntos porcentuales menos que a principios de 2018. Este dato sobre el desempleo es mejor que el registrado en Canarias (19,64%), aunque peor que el del conjunto de España (14,55%). La isla se mueve entre ambos registros.
 
No se alcanzaba una tasa de paro tan baja desde el tercer trimestre de 2008, hace exactamente diez años, pero todavía está lejos de las estadísticas de desempleo que se vivieron con la llegada del nuevo siglo, y que casi siempre estuvieron por debajo del 10%. Por lo tanto, vivimos meses esperanzadores para las personas que buscan trabajo. 
 
Entre enero de 2015 y el momento presente la tasa de paro ha caído prácticamente quince puntos porcentuales en Lanzarote, reduciéndose a la mitad. Los datos expresan que la isla está generando empleo a un ritmo superior al conjunto de Canarias. A pesar de todo, la calidad del trabajo sigue siendo muy baja. Los contratos de verano se han caracterizado por la corta duración, ya que la cuarta parte duraron menos de una semana. 
 
El sector de los servicios es el que está promoviendo las contrataciones
 
Mientras permanece con poca actividad el sector de la construcción, el motor y el combustible de la economía insular en las últimas décadas, se han producido récords de afluencia turística debido a que el Archipiélago es un destino seguro y estable, además de ofrecer el tradicional seguro de sol y playa. Por ello, el sector de los servicios es el que está promoviendo las contrataciones.
 
La otra cara de la moneda sigue siendo el elevado paro juvenil, los bajos salarios y la temporalidad en el empleo. Para combatir estas tres lacras, los especialistas venían sugiriendo aumentar el salario mínimo para dinamizar el consumo interno y consolidar la creación de puestos de trabajo y la mejora de la economía. La medida ya ha sido anunciada por el Gobierno de Pedro Sánchez. 
 
Mientras en Lanzarote y en Canarias la gente piensa que quien tiene un trabajo posee un tesoro, la tasa de desempleo en el conjunto de la Unión Europea (UE) está por debajo del 8%. El desempleo en España tiene un alto componente estructural, a diferencias de otros países de la UE, y cuyas consecuencias, entre otras, se reflejan en esta esfera sociológica. 
 
Tres euros de cada diez proceden de la economía ilegal o irregular
 
Así, se cita el elevado número de personas ancianas, el exceso de burocracia para crear una empresa, los bajos niveles de movilidad geográfica o funcional, la escasa eficacia del sistema educativo en términos de colocación profesional o el bajo nivel de inversión en I+D+i. Es decir, las causas del desempleo estructural –no el coyuntural– son de naturaleza cultural, demográfica, ideológica e institucional.
 
Por otro lado, tres euros de cada diez que circulan en Lanzarote proceden de la economía ilegal o irregular. A esto se le llama economía sumergida, y es más frecuente en las economías de servicios, como la conejera. La economía sumergida es la suma de la economía informal y la economía ilegal.
 
La economía informal, también llamada irregular, es aquella actividad económica legal aunque oculta a efectos registrales por razones de elusión fiscal o de control administrativo. La economía ilegal, por contra, lo es por su propia naturaleza, como, por ejemplo, el tráfico de drogas. Ambas actividades, economía informal y economía ilegal permiten la acumulación de dinero negro que posteriormente tiene que ser lavado o blanqueado.

Comentarios