POBREZA

La pobreza, la otra cara del gasto y la opulencia en las fiestas navideñas

El comportamiento de la tasa de pobreza en las Islas se debe exclusivamente al empeoramiento de la situación de las mujeres en 2918, cuya tasa se incrementó en 3,2%.
La pobreza, la otra cara del gasto y la opulencia en las fiestas navideñas

El 36,4% de la población canaria está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, en datos de 2018. Esta cifra se vuelve más escalofriante, si cabe, por estas fechas, cuando el resto de la población se acerca a las fiestas navideñas entre gastos superfluos y hasta trazas de opulencia. El dato es terrible: la tasa Arope de Canarias es algo más de diez puntos porcentuales superior a la media del conjunto estatal. Los informes anuales At-Risk-Of Poverty and Exclusion (Arope) ofrece una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en España y sus comunidades autónomas.
 
Algo más de 770.000 personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social
Sin que sirva de consuelo, la tasa parece acercarse a los datos del inicio de la década y se posiciona ya a 1,6 puntos porcentuales por encima de la que registraba en el año 2008, con el comienzo de la brutal crisis, aunque ello no suponga ningún logro. En términos absolutos, algo más de 770.000 personas residentes en Canarias, unas 70.000 menos que el año pasado, prácticamente sin diferencias por sexo, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Esto quiere decir que en los dos últimos años la tasa se ha reducido 8,2 puntos porcentuales, pero sigue siendo extraordinariamente elevada, y sólo Extremadura y Andalucía presentan cifras peores. 
 
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una forma de violencia también es que el comportamiento de la tasa de pobreza se debe exclusivamente al empeoramiento de la situación de las mujeres en las Islas, cuya tasa se incrementó en 3,2 puntos porcentuales el último año. La situación de los hombres, por el contrario, se mantuvo en términos muy similares a los del año anterior. Por otra parte, residen en las Canarias unas 682.000 personas en riesgo de pobreza, unas 40.000 más que el año anterior.
 
Canarias tiene unas 195.000 personas que están en pobreza severa
La tasa de pobreza severa el año pasado en Canarias fue del 9,2% y se reduce por segundo año consecutivo. Pero, a pesar de la bajada, la mejora de la situación de los grupos más desfavorecidos es mínima. En este sentido, la tasa se eleva, aún, 3,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional, lo que equivale a un 61% más, y la región ocupa la segunda posición más alta, sólo por debajo de Andalucía. Finalmente, Canarias tiene unas 195.000 personas que están en pobreza severa, unas 22.000 menos que el año pasado, que ingresan menos de 370 € mensuales por unidad de consumo.
 
Otro indicador es la privación material severa. En el año 2018, el 8,8% de la población canaria vivía en condiciones de privación material severa, es decir, no puede hacer frente al menos a cuatro de nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo. En términos absolutos unas 186.000 personas, 100.000 menos que el año pasado, pero 100.000 más que en el año 2008, viven en condiciones de privación material severa en el Archipiélago. En relación con los ítems antedichos, se ha incrementado el porcentaje de personas que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. No obstante, se ha reducido prácticamente a la mitad el grupo de personas que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días y el de aquellas que han tenido retrasos en pagos de gastos relacionados con la vivienda principal.

La pobreza según la metodología

Para el año pasado, el umbral de pobreza regional en Canarias es de 7.228 €, cantidad que es 1.643 € inferior al umbral oficial. La utilización un umbral regional para calcular la tasa de pobreza implica que todas las personas residentes en Canarias cuyos ingresos por unidad de consumo están entre 8.871 € y 7.228 €, dejan de ser considerados pobres sin modificación alguna en sus condiciones de vida, y solo por efecto del cambio metodológico. 
 
Así, las tasas de pobreza de Canarias, que normalmente son muy altas, pasan a ser muy similares a la media nacional. Para el año 2018, la tasa de riesgo de pobreza calculada con su umbral regional se reduce al 23,7%, unos 8,3 puntos más baja que la registrada con umbral estatal.

Comentarios