IGUALDAD
El Instituto Canario de Igualdad difunde el protocolo sobre violencia de género
El programa contempla el análisis del proceso de elaboración del protocolo y se abordan los compromisos de los diferentes ámbitos responsables de su implantación.
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha organizado unas jornadas insulares sobre el Protocolo actualizado de Coordinación Interinstitucional de Atención a las Víctimas de Violencia de Género en Canarias. Las mismas se desarrollan esta semana en las Islas para dar a conocer el documento y remarcar la importancia de su ejecución a todos los agentes implicados en su puesta en marcha.
El programa contempla en todas las Islas el análisis del proceso de elaboración del protocolo y se abordan los compromisos de los diferentes ámbitos responsables de su implantación, así como las implicaciones prácticas que el establecimiento del protocolo tiene para los agentes intervinientes, entre otros aspectos.
Las jornadas han sido inauguradas este jueves en el Cabildo de Lanzarote por la consejera de Bienestar Social de la Institución, Maite Corujo, quien junto a técnicos del Gobierno canario han abordado con los presentes esta problemática desde el punto de vista de las administraciones públicas.
En estas jornadas, financiadas por la Secretaría de Estado de Igualdad del Gobierno de España, están representados los ámbitos de actuación implicados en la coordinación interinstitucional incluidos en el protocolo: Emergencias, Ámbito Jurídico, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Ámbito Sanitario, Servicios Especializados de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, Ámbito Educativo y Unidad de Violencia sobre la Mujer.
El ICI destaca el compromiso institucional que supone un instrumento de estas características para garantizar el derecho de las mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijos e hijas a vivir una vida libre de violencia. Se trata, remarca, de una herramienta necesaria y útil para fortalecer la coordinación de las actuaciones que permita a todas las partes identificar y comprender las acciones que cada sector aplica, generar mecanismos de comunicación necesarios y clarificar las competencias y responsabilidades de cada parte.
El documento se dirige de forma directa a todos los agentes sociales y áreas intervinientes ante situaciones de violencia de género (Ámbito Policial, Ámbito Judicial, Ámbito Sanitario, Ámbito de los Servicios Sociales y Servicios Especializados de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Ámbito Educativo, Unidades de Violencia de Género, Emergencias, Ámbito de Familia e Infancia).
De forma indirecta, se dirige a todas las mujeres mayores o menores de edad, así como a sus hijos e hijas, que estén sufriendo o hayan sufrido violencia física, psicológica, económica, emocional o sexual, independientemente de la situación administrativa en la que se encuentre.