El declive de las poblaciones de abejas en Canarias amenaza su soberanía alimentaria

La Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS), en el marco del Proyecto “APICLIMPACT: Evaluación del Sector Apícola Canario frente al Cambio Climático”, celebra hoy martes 20 de mayo el Día Mundial de las Abejas. Este proyecto canario está dirigido a fomentar la conservación de especies polinizadoras silvestres y de la biodiversidad terrestre del archipiélago frente a los impactos del cambio climático, y se promueve en cooperación con las siete Reservas de la Biosfera de Canarias, con el sector apícola de las islas, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, con diferentes administraciones públicas locales, insulares y autonómicas de Canarias, y con entidades vinculadas al sector agroalimentario.
La iniciativa fue aprobada en octubre de 2023 por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias en la “Convocatoria de Subvenciones para la Financiación de Actuaciones en Reservas de la Biosfera” en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea - Next Generation EU.
Para fomentar la conciencia sobre la importancia de las especies polinizadoras en el mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró en 2017 el día 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, que junto a otros animales polinizadores se encuentran cada vez más amenazadas por los efectos de la actividad humana y del calentamiento global.
El proyecto APICLIMPACT prioriza la evaluación del estado actual del sector apícola en las Islas Canarias, al objeto de proponer soluciones viables y consensuadas a sus potenciales amenazas, garantizar la máxima resiliencia posible frente a los impactos presentes y futuros del cambio climático en Canarias, y fortalecer el sector con medidas efectivas para potenciar su viabilidad económica, la generación de empleo, la conservación del medio natural, la interacción con otros sectores productivos, y la sensibilización social.
Este proyecto se desarrolla atendiendo a los preceptos del Parlamento Europeo, que en noviembre de 2023 aprobó una Resolución reflejando que 1): cerca del 80 % de las especies de plantas de cultivo y flores silvestres en Europa dependen en cierta medida de la polinización animal; 2) que según la lista roja europea, una de cada diez especies de abejas y mariposas están en peligro de extinción, y 3): que, a nivel regional, en los últimos 30 años se han observado pérdidas de hasta el 75 % en la población de insectos. Por este motivo, el Parlamento Europeo instó en 2024 a los países miembros a frenar el declive de los insectos polinizadores en 2030 y recuperar sus poblaciones progresivamente.
Canarias cuenta con una diversidad biológica de abejas extraordinaria a nivel mundial con más de 130 especies diferentes, de las cuales 50 son especies endémicas, únicas en el mundo, y de todas las abejas canarias solo una, la raza autóctona (abeja negra canaria) es la que produce miel. El sector apícola canario cuenta en la actualidad con 33.733 colmenas y en torno a 1250 personas dedicadas a la apicultura distribuidas en 7 islas.
Al igual que en el escenario europeo, las principales amenazas para la supervivencia de las abejas canarias se deben a efectos del cambio climático (sequías, alteración de los procesos de floración, erosión de espacios naturales, incendios forestales, olas de calor extremo), pero también al uso indiscriminado y a gran escala de plaguicidas e insecticidas, a la pérdida genética de la raza canaria por hibridación de especies foráneas introducidas, y a la expansión de graves enfermedades de las abejas como la varroosis y la Loque americana.
Para contribuir a los esfuerzos impulsados por las administraciones europeas, por el Gobierno de España y por el Gobierno de Canarias, el Proyecto APICLIMPACT trabaja en Canarias abordando temáticas multidisciplinares en el ámbito científico, en el sectorial apícola, en el normativo canario, en el sector agroalimentario, en el contexto divulgativo y en el formativo profesional. ADACIS anima a la población canaria a proteger la naturaleza en toda su dimensión, a divulgar la necesidad de proteger las abejas y los animales polinizadores silvestres de las islas, y a consumir miel producida en Canarias.