La muestra está comisariada por el músico y divulgador Benito Cabrera

La Casa Amarilla acoge la exposición ‘Buches y Diabletes’

La exposición ‘Buches y Diabletes’, comisariada por el músico y divulgador Benito Cabrera, es un tributo al Carnaval tradicional y se inaugura este martes, día 29.

La Casa Amarilla acoge la exposición ‘Buches y Diabletes’

La exposición ‘Buches y Diabletes’, comisariada por el músico y divulgador Benito Cabrera, es un tributo al Carnaval tradicional de Lanzarote, con los Diabletes y los Buches como protagonistas, recoge las costumbres y expresiones más significativas del Carnaval rural, histórico y patrimonial de Canarias y su vinculación e influencias con otras partes del mundo, se inaugura el martes 29 a las 19.00 horas, en la Casa Amarilla.

En Lanzarote, se conservan dos tradiciones ancestrales ligadas al ciclo del Carnaval, los Diabletes de Teguise y los Buches de Arrecife. “Ambas manifestaciones constituyen los elementos protagonistas de esta exposición organizada y producida por el Cabildo de Lanzarote, a través del Centro de Datos y Casa Amarilla”.

Los fotógrafos Nico Melián y Joaquín Vera han producido y creado imágenes exclusivas sobre las tradiciones del Carnaval de Lanzarote. Además la muestra incluye piezas audiovisuales y un corto documental cuyo autor es el videocreador David GP. Pero, además, la exposición ‘Buches y Diabletes’ exhibe expresiones carnavaleras y costumbres de otras partes del mundo, muchas de las cuales guardan paralelismos simbólicos con nuestros antiguos carnavales. Todo ello con un planteamiento estético expositivo muy cuidado que ha corrido a cargo de la joven diseñadora lanzaroteña Carmen Corujo.

Diabletes de Teguise, los Buches y otros carnavales

Su origen se remonta a varios siglos en el tiempo y constituyen los diablos carnavalescos por excelencia de Canarias. Los Diabletes simbolizan el sentido primigenio, festivo y esencial del antiguo Carnaval y tienen paralelismos en otras latitudes como los Caretos de Ousilhao (Portugal).

Los Buches de Arrecife son un vestigio del antiguo Carnaval. No se sabe su antigüedad exacta en Arrecife, aunque hay referencias escritas a finales del siglo XIX. Lo que antaño fuera una manifestación espontánea y participativa se acabó perdiendo, pero en 1963 un grupo de amigos resolvió hacer renacer esa tradición en forma de parranda marinera que evocara ese antiguo Carnaval. En 1991 editaron un disco con diseño de César Manrique, cuya lámina original puede contemplarse en la exposición.

La exposición muestra otras manifestaciones como el Carnaval tradicional de La Aldea de San Nicolás en Gran Canaria. También se exhibe el Mataculebra, una manifestación recuperada en Tenerife y que constituye una clara influencia cubana en los carnavales canarios. Otra de las tradiciones más arraigadas en el Carnaval tradicional canario era la de empolvarse a sí mismo y a los demás con harina o talco. El ejemplo más conocido es, sin duda, el de Los Indianos en La Palma.

La exposición recoge un conjunto de imágenes del Carnaval de la capital de Lanzarote a principios del siglo XX, con un nutrido grupo de retratos en estudio y de fotografías tomadas en exteriores. La muestra, que permanecerá abierta hasta finales del mes de abril, se inaugura mañana martes, 29 de enero, a las 19.00 horas, además de las visitas del público en general se han organizado visitas para los escolares de la isla.

Comentarios