En 2017 se pusieron unas cuatro reclamaciones diarias

Consumidores, en busca de sus derechos perdidos

Los consumidores lanzaroteños pusieron casi 1.400 reclamaciones hace dos años, y las más numerosas  fueron las relacionadas con la telefonía, casi la cuarta parte.
Consumidores, en busca de sus derechos perdidos

Los 149.183 residentes en Lanzarote habrán nacido aquí o allá, hablarán muchas lenguas, profesarán distintas religiones, serán seguidores de un club de fútbol o de un equipo de rugby, votarán a este o a aquél, seguramente miles de matices los distinguen, pero hay algo que tienen en común, además de residir en la isla, y es que todos son consumidores. Eso es casi una categoría política, semejante a la de elector.
 
El 15 de marzo se celebró el Día de los Derechos de los Consumidores
La isla cuenta con una Oficina de Información al Consumidor, un servicio dependiente del Cabildo. El total de reclamaciones efectuadas en 2017 fue de casi 1.400, de lo que se deduce que se pusieron unas cuatro reclamaciones diarias. Las más numerosas fueron las relacionadas con la telefonía, suponiendo casi la cuarta parte, seguidas del transporte aéreo/marítimo. A la luz de estos datos, parece que los isleños reclamamos poco… o que el mercado funciona que es un primor. 
 
Las personas que adquieren productos de consumo o utilizan ciertos servicios son agrupadas en la categoría de consumidores. Antes se los llamaba clientes, es decir, aquellas personas que compran en una tienda, o que utilizan con asiduidad los servicios de un profesional o empresa. Pero no nos limitamos a adquirir bienes y utilizar servicios, ya que también tenemos derechos por el mero hecho de serlo. El pasado 15 de marzo se celebró el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.
 
La Asociación de Consumidores y Usuarios, Aculanza, se creó en 2008
La isla cuenta con una Asociación de Consumidores y Usuarios, Aculanza, constituida en 2008, aunque es mucho más conocida la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que cuenta con más de trescientos mil socios en España. La OCU defiende los derechos de los consumidores y busca una sociedad de consumo transparente y justa. Para ello, la ética y la sostenibilidad son fundamentales a la hora de tomar decisiones en el día a día. 
 
Los consumidores, por lo tanto, no se reducen a una masa incontrolada y desinformada que gasta de forma compulsiva y sin criterio. Al contrario, ya que cada vez hay más personas que compran con criterio productos éticos, sostenibles y ecológicos, adoptando un estilo de vida y unos hábitos de consumo más acordes a sus ideas. El fin no es otro que aportar un granito de arena a la hora de mejorar el mundo.
 
La OCU reclama la creación de juzgados de consumo
No obstante, los consumidores tenemos derecho a acceder a productos y servicios de calidad, a ser informados, escuchados y protegidos, y a ser compensados si sufrimos algún abuso por parte de un vendedor o prestatario de un servicio. Estos derechos están reconocidos legalmente. La OCU, sin embargo, cree que la legislación estatal es  insuficiente y aboga por nuevas normas que afronten, por ejemplo, el problema del desperdicio alimentario y vele por reducir la cantidad de comida que se malgasta a lo largo de toda la cadena de producción, distribución, comercialización y consumo.
 
La OCU reclama la creación de una Agencia de Protección al Consumidor Financiero. El motivo es obvio, tras las estafas a gran escala perpetradas por los bancos en este país. Asimismo, las organizaciones de consumidores reclaman la implementación en todos los sectores de los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos, así como la creación de juzgados de consumo, con procedimientos adecuados para la materia y que, sin formalidades especiales y de manera inmediata, puedan resolver las reclamaciones de los consumidores y usuarios.

Directrices de la NU para la Protección de los Consumidores

En 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó las Directrices para la Protección de los Consumidores, declaración de derechos que hoy goza de reconocimiento internacional: 
 
- Derecho al acceso a bienes y servicios básicos esenciales, como alimentos, ropa, vivienda, salud, educación y salubridad. 
- Derecho a la protección contra productos y procesos peligrosos. 
- Derecho a recibir información para una elección correcta y protección contra publicidad deshonesta o confusa. 
- Derecho a escoger productos y servicios a precios competitivos con la seguridad de una calidad satisfactoria. 
- Derecho a ser escuchado y estar representado en la elaboración y ejecución de una política gubernativa y en el desarrollo de productos y servicios. 
- Derecho a recibir una reparación adecuada por quejas justas, incluyendo compensación por información engañosa, bienes defectuosos o servicios insatisfactorios. 
- Derecho a la educación de los consumidores para efectuar elecciones seguras de bienes y servicios, y ser conscientes de los derechos básicos de los consumidores y cómo hacerlos efectivos. 
- Derecho a un ambiente saludable para vivir y trabajar.

Comentarios