CRISIS SANITARIA | Turismo
Cuando vuelvan los guiris: el escenario post Covid en Lanzarote

De momento, habrá que ir pensando en una industria con un millón de turistas anuales, en lugar de los tres que visitaron la isla en 2019.
¿Cómo fortalecer y diversificar el sistema económico insular en un escenario post Covid en el que los potenciales turistas temerán los viajes largos y en avión? ¿Cómo será el turismo en Lanzarote cuando vuelvan los guiris? ¿Cómo será Lanzarote? Todos nos hacemos las mismas o parecidas preguntas, pero hace bastantes años que algunas respuestas nos están rondando, exactamente desde que nos planteamos contener el desmedido crecimiento turístico.
No han sido la inteligencia colectiva, una decisión gubernamental, la presión social o el consenso los que han finiquitado el modelo existente hasta ahora, el turismo de masas, sino un virus. Así las cosas, la isla se apresta a repensar cómo será la industria turística y, por lo que parece, habrá una reorientación hacia pautas sostenibles y hacia un turismo en el que primará la calidad frente a la cantidad por exigencias de un guionista inesperado: la Covid-19.
La Covid-19 definirá incluso la nueva capacidad de carga insular
Llegó la contención del crecimiento turístico, pero de manera inesperada. ¿Cuáles serán los límites? Con las exigencias de distanciamiento físico de las que se está hablando, Lanzarote podría quedarse en unas 50.000 plazas turísticas, la mitad de las que hay ahora. ¿Y con qué nivel de ocupación? Está por ver, pero entra dentro de lo probable que el coronavirus produzca a corto y medio plazo una reconversión brutal de la industria turística insular. ¿La razón? Hay que olvidarse de los aforos preexistentes en aviones, hoteles, restaurantes, playas, Centros Turísticos, movilidad…
La Covid-19 definirá incluso la nueva capacidad de carga insular, un viejísimo debate aún no resuelto. ¿A la mitad? ¿Un tercio? De momento, habrá que ir pensando en una industria con un millón de turistas anuales, en lugar de los tres que visitaron la isla en 2019. También habrá que ir pensando en releer, por si alguna reflexión del pasado es de utilidad para imaginar y ayudar a parir al futuro. Apunta: Un marco estratégico para fortalecer el sistema económico insular, compatible con la contención del crecimiento turístico en Lanzarote. Life Lanzarote 2001-2004: Exploración de Nuevas Líneas de Actuación, Financiación y Fiscalidad para la Reserva de la Biosfera.
El coronavirus ha paralizado momentáneamente el modelo de crecimiento turístico acelerado
La pandemia nos ha situado en tránsito hacia un nuevo modelo, así que hay que darle vueltas a la cabeza para pensar en actividades nuevas y viejas que permitan ciertos niveles de desarrollo. Siempre sostenible. Hay que ponerse a trabajar en busca de los criterios sobre los que establecer el nuevo modelo post Covid-19, para cuando vuelvan los guiris. A favor está que el coronavirus ha paralizado momentáneamente el modelo de crecimiento turístico acelerado que sobreexplota los recursos, desertiza otros sectores y reduce la capacidad de iniciativa en la isla.
El reto a alcanzar se centra ahora en, uno, identificar el impacto económico que va a tener en la isla el nuevo modelo; dos, conocer qué tipo de negocios son capaces de desarrollarse dentro de una economía sostenible, los cuales aportarán nueva riqueza a aquellos negocios que forzosamente deberán sustituirse, reducirse o minimizarse; y tres, enunciar que en el escenario resultante se producirá riqueza al menos parecida a la que se ha estado generando hasta ahora.
El marco viene dado: el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias
El Life Lanzarote 2001-2004 estableció cinco ejes estratégicos que podrían ser útiles como punto de partida a la hora de concretar un nuevo modelo de desarrollo. A saber: Adecuación del desarrollo territorial y turístico a la capacidad de carga insular; reposicionamiento de Lanzarote en el marco regional; potenciación de los sectores económicos clave con sentido estratégico o ventajas comparativas, incluida la rehabilitación de Arrecife; potenciación del partenariado público-privado; y el desarrollo del factor humano y de los recursos del conocimiento.
Concluía aquel proyecto que para profundizar y sustentar el cambio de modelo se requiere del liderazgo del Cabildo, de la participación de los ayuntamientos y de la presencia del sector privado y de la sociedad civil. Todos deberán ser invitados a participar en la búsqueda del consenso en torno al diseño y desarrollo del nuevo modelo, consenso que se establecerá en un foro público-privado permanente, que actuará de motor y control de todo el proceso. El marco viene dado: el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias recién presentado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.
Aquel Life Lanzarote 2001-2004
Aquel proyecto Life cofinanciado por la Unión Europea también analizó a fondo otras cuestiones:
1. Evolución de indicadores insulares.
2. Metabolismo social y turístico de Lanzarote.
3. Evaluación del ahorro público producido por la contención del crecimiento de la oferta turística en Lanzarote.
4. Informe sobre el establecimiento de un marco legal para la contención del crecimiento en las zonas turísticas de Lanzarote.
5. Informe jurídico sobre la posibilidad de limitar el acceso a la segunda residencia en Lanzarote.
6. Fiscalidad y medioambiente en la isla de Lanzarote.
7. Bases jurídicas para la regulación de la oferta de vehículos de alquiler sin conductor en Lanzarote.
8. Informe jurídico sobre la gestión sostenible de los flujos turísticos en puertos y aeropuertos: el caso del aeropuerto de Lanzarote.
9. Aproximación a una eco-ordenanza insular para la gestión de la demanda de agua en la edificación de Lanzarote.
10. Aproximación a una eco-ordenanza insular para la gestión de la demanda de energía en la edificación de Lanzarote.
11. Análisis de los materiales empleados en la edificación en la Isla de Lanzarote desde una perspectiva medioambiental.