DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

El destino del Atlántico: ahogados en un mar de plástico

Vertidos incontrolados, residuos y sobre explotación pesquera son sólo algunas de las asignaturas pendientes de los canarios con el mar que nos rodea.

El destino del Atlántico: ahogados en un mar de plástico

Este 8 de junio se conmemora la festividad del mar que nos rodea, el Atlántico, y los restantes océanos del planeta azul que habitamos. El Día Mundial de los Océanos recuerda el papel crucial que los mares juegan en nuestras vidas, en especial porque son los pulmones de la Tierra al generar la mayor parte del oxígeno que respiramos. Así que va a ser que no: ni Lanzarote ni Canarias son el centro del universo ni el Atlántico es nuestro en exclusiva.
 
Canarias es sólo uno de los numerosos archipiélagos e islas desperdigadas por el Océano Atlántico, un  enorme mar que separa, o une, tres continentes: Europa, África y América. La combinación del Atlántico con el sol y las playas se ha convertido en el principal recurso económico de Canarias, que tiene en el turismo la fuente principal del sustento de la población. Sin embargo, desde la Comunidad Autónoma, cabildos y ayuntamientos no se acomete una gestión sostenible de este pedazo del océano que baña el litoral de Canarias. Vertidos incontrolados, residuos y sobre explotación pesquera son sólo algunas de las asignaturas pendientes de los canarios con el mar que nos rodea.
 
Sólo el 1 por ciento de la superficie oceánica está protegido
Los océanos absorben una gran cantidad de las emisiones de carbono, ofrecen comida y nutrientes, regulan el clima y son económicamente importantes para los países y regiones que fundamentan su desarrollo en el turismo. Aunque cubren más de 70 por ciento de la superficie del globo, sólo el 1 por ciento de la superficie oceánica está protegido. Conservar y usar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos es un reto de toda la humanidad.
 
En Canarias existen tres reservas marinas de interés pesquero. De ellas, dos son de gestión compartida entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Son las situadas en La Graciosa y en La Restinga, en El Hierro. Las reservas marinas de interés pesquero se crean en determinadas áreas con valor pesquero y ecológico para que sirvan como protección a la reproducción y cría de las especies interesantes para la pesca, facilitando así la recuperación de los recursos y contribuyendo a lograr una explotación sostenible de estos. La Reserva Marina de Pesca de La Graciosa fue creada en 1995 y tiene una extensión de 70.700 hectáreas.
 
La contaminación por plásticos ha alertado a la población mundial
Últimanente, la contaminación por plásticos ha alertado a la población mundial de la catástrofe ambiental mundial que se cierne sobre los océanos y la vida marina. Varios millones de toneladas de plástico se filtran en el océano cada año y, a pesar de que la mayoría de los plásticos se supone que quedan intactos durante décadas o siglos después de su uso, los que se deterioran acaban convirtiéndose en micro plásticos y los peces y otros animales marinos acaban consumiéndolos, pasando de esta manera a la cadena alimentaria mundial.
 
Si no se le pone solución a escala global, en 2050 habrá más plástico que peces en nuestros mares, en su inmensa mayoría debido a la acción de los seres humanos. De ahí la imperiosa necesidad de reducir de manera importante la fabricación y consumo de los productos plásticos de un solo uso. En caso contrario, acabaremos ahogados en un mar de plástico.
 
El Cabildo de Lanzarote puso en marcha en marzo de 2013 una campaña de sensibilización en redes sociales para evitar el depósito de plásticos en el mar y en las playas de la isla. Está promovida por la Oficina de la Reserva de la Biosfera y cuenta con miles de seguidores. Este proyecto comenzó a gestarse en enero de 2009, debido a la preocupación por la cantidad de residuos de envases, bricks, latas, bolsas, tapones, y plásticos en general, que llegaban a las playas.

Comentarios