La Delegación del Gobierno en Canarias tiene previsto realizar una serie de reuniones formativas para trasladar a todos los potenciales beneficiarios de la compensación al transporte de mercancías las novedades legales que se han introducido recientemente. Las reuniones se han organizado en Gran Canaria y Tenerife, por lo que, uno, la Delegación cree que no hay potenciales beneficiarios en otra islas, como en Lanzarote o Fuerteventura; dos, la Delegación desconoce si el Archipiélago está formado por más islas además de Gran Canaria y Tenerife; o tres, la Delegación está convencida de que el tejido industrial se encuentra en exclusiva en las dos islas más pobladas de Canarias. O ambas las tres.
¿Economías de escala y costes infinitos? ¿Y eso qué es?
El pasado 15 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el nuevo marco normativo que regulará la compensación al transporte de mercancías industriales en Canarias, sobre compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías no incluidas en el Anexo I del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, con origen o destino en las Islas Canarias. La medida persigue adecuar el marco normativo de la compensación al transporte de mercancías en Canarias a los nuevos cambios normativos europeos y estatales. Asimismo, incluye nuevos costes del transporte compensables y clarifica conceptos con objeto de compensar adecuadamente los sobrecostes al transporte de mercancías en Canarias por su condición de región ultra periférica. Por último, trata de agilizar la gestión de la compensación.
Los industriales que, al parecer, no existen en las restantes seis islas habitadas del Archipiélago deben saber que se bonifica el 100% del coste del transporte de mercancías industriales entre la Península y Canarias, así como entre las islas, y que incluye el retorno en vacío. Cuando entre en vigor, las mercancías industriales serán transportadas gratis hasta Lanzarote, pongamos por caso, y el contenedor regresará gratis a la isla de origen. El escaso, débil y poco competitivo tejido industrial que malvive fuera de Gran Canaria y Tenerife queda tocado de muerte, pero no debido a la libre concurrencia en el mercado, sino con decisiones públicas y fondos públicos. ¿Economías de escala y costes infinitos? ¿Y eso qué es?