ARQUELOLOGÍA

Patrimonio avanza en el conocimiento del yacimiento del Rubicón Histórico

La investigación reciente ayuda a construir el discurso museográfico y museológico de cara a su conversión en Parque Arqueológico.
Patrimonio avanza en el conocimiento del yacimiento del Rubicón Histórico

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, dijo durante las Jornadas Rubicenses celebradas este fin de semana en Yaiza, que la última intervención arqueológica en el yacimiento de San Marcial del Rubicón se convierte “en una esperanza científica para explorar un punto de unión de aborígenes y conquistadores”. El yacimiento arqueológico de San Marcial del Rubicón es único en Canarias, pues se ha identificado como el primer asentamiento europeo permanente desde el que se inicia el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario. 
 
Patrimonio y el Ayuntamiento de Yaiza, con el apoyo de las universidades públicas canarias y el Cabildo insular, dan un nuevo paso para conocer más y mejor el yacimiento de referencia, promoviendo su investigación, conservación y protección para difundirlo a través de la fórmula de Parque Arqueológico u otra figura. El objetivo inmediato es proseguir con esta fase de la investigación que culmina el próximo mes de septiembre, delimitar el yacimiento e impulsar el expediente Bien de Interés Cultural (BIC) en el Cabildo. 
Cuando los normandos llegaron a la zona había población aborigen
 
Las jornadas Rubicenses dieron a conocer valiosa información histórica y científica, destacando los resultados preliminares de la intervención que se viene ejecutando en el yacimiento de San Marcial del Rubicón. “Sabemos muchas cosas de nuestro pasado prehispánico pero nos falta mucho por conocer y la arqueología transita mucho por ahí. Sabemos de la conquista y de la colonización a través de fuentes escritas pero nos faltan noticias que nos aporta la arqueología”, subrayó María del Cristo González.
 
El proyecto acometió una nueva limpieza de los pozos, trabajo significativo que se ve reflejado en los resultados de la investigación. Los pozos de San Marcial, de La Cruz, de La Pila, el pozo de Las Cabras y otro que no tiene nombre, más la torre, la iglesia catedral y una zona que los  profesores  Antonio Tejera y Eduardo Aznar  catalogaron como zona aborigen, forman el yacimiento arqueológico del Rubicón. Tejera y Aznar argumentaron que cuando los normandos llegaron a la zona había población aborigen y esa población pudo indicarles dónde surtirse de agua, pudiendo convivir en algún momento. 
 
Además del estudio de los pozos, el proyecto hizo una apuesta por  estudios geofísicos en todo el yacimiento para identificar estructuras soterradas: “los estudios nos están dando noticias de lo que podemos encontrar debajo. Sabemos que todavía hay cosas por debajo que están por desvelarse”. También se ha intervenido la torre para ampliar el conocimiento sobre ella “y la hemos tapado estratégicamente con piedras para evitar que la gente transite por encima de ella, hecho que pasaba como lo comprobamos mientras trabajábamos allí”.

Comentarios