#DíaMundialAutismo y COVID-19

Personas con autismo... y se nos hicieron visibles de azul índigo con el COVID-19

El Ministerio de Sanidad ha habilitado explícitamente a circular por las vías públicas a las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales.

Personas con autismo... y se nos hicieron visibles de azul índigo con el COVID-19

No. Un autista no es un político que le da la espalda a la realidad, que vive ajeno al sufrimiento de los demás y que disfruta los privilegios del poder encerrado en su torre de marfil. Eso sería un insensato, aunque observemos en estos cargos públicos déficits de comunicación e interacción social, así como comportamientos restringidos, repetitivos y estereotipados. No, el autismo está considerado como una discapacidad que afecta el desarrollo neurológico de las personas que lo padecen y que se presenta en las primeras etapas de la infancia. Se caracteriza por ser una condición que afecta la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno y problemas de comunicación verbal.
 
Hoy, 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, aunque en las últimas jornadas se ha hablado mucho de las personas afectadas porque están exentas del confinamiento absoluto. La emergencia sanitaria y la cuarentena ha visibilizado a este colectivo, ya que el Ministerio de Sanidad tuvo que recoger velas para habilitar explícitamente a circular por las vías de uso público a las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales —como por ejemplo personas con diagnóstico de espectro autista y conductas disruptivas—, y que puedan agravarse por el confinamiento derivado de la declaración del Estado de Alarma. 
En el año 2005, un grupo de familiares creó la Asociación Asperger Islas Canarias (ASPERCAN)
 
Así pues, estas personas pueden salir a la calle con un acompañante con todas las garantías legales, cómo no, respetando las medidas establecidas para evitar el contagio. Por eso, podemos ver paseando a estas personas junto a un acompañante, aunque en ocasiones se hayan visto abucheadas desde ventanas y balcones por desconocimiento de su situación. Para evitarlo, muchos padres y madres con hijos afectados han tomado la polémica decisión de indicar que sus hijos tienen autismo, o cualquier otra capacidad diferente, usando el color azul índigo. Es la manera que han encontrado para evitar ser erróneamente censurados, aunque hay quienes se oponen al distintivo por considerarlo humillante.
 
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo fue decretado por las Naciones Unidas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población infantil y los adultos que sufren esta discapacidad, y así poderles brindar una mejor calidad de vida. En el año 2005, un grupo de familiares creó la Asociación Asperger Islas Canarias (ASPERCAN) para luchar por los derechos de sus hijos e hijas e incluso por los propios, “que tantas veces se ven truncados a la hora de acceder, en condiciones de equidad, a los servicios que ofrece la sociedad en todos los aspectos: educación, empleo, sanidad, ocio y tiempo libre, etc.”.
Muchas personas relevantes nacieron con autismo, como Einstein, Newton, Mozart o Bill Gates
 
ASPERCAN también opera en Lanzarote y entre sus fines se encuentra defender los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y a sus familias, promover su diagnóstico precoz, tratamiento, educación, desarrollo personal y plena integración social y laboral. Asimismo, persiguen la prevención y eliminación de cualquier discriminación por razón de raza, sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Y, por último, procuran la atención y apoyo a las personas y grupos sociales afectados, promover y potenciar todas aquellas actividades, servicios y recursos que permitan una mejora de la calidad de vida de las personas afectadas, en condiciones de igualdad, así como el incremento y mantenimiento de su bienestar social.
 
Lejos de lo que pudiera pensarse, ha habido muchas personas relevantes para el avance de la humanidad que nacieron con autismo, como Albert Einstein, Isaac Newton, Wolfgang Amadeus Mozart o Bill Gates. Paradojas del destino, a base de verlos en las calles —aunque sea diferenciados con sus controvertidos distintivos de color azul índigo— mientras los miramos desconsolados, a ver si resulta que el confinamiento va a provocar un cambio de mentalidad en la sociedad para apoyar las necesidades, capacidades y prioridades de las personas con diagnóstico de espectro autista.

El Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Es un trastorno del neuro-desarrollo, ya que el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias.
 
No obstante, comparte las características nucleares del autismo, puesto que la persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

Comentarios