ESTRUCTURA TERRITORIAL

Reducir a tres los municipios en Lanzarote: no hay quien se atreva

El municipio de Femés se reintegró en el de Yaiza en 1952.
Si en lugar de siete municipios hubiera sólo tres, nos ahorraríamos cerca de 50 concejales, lo cual no tiene por qué mermar la calidad de la democracia local.
Reducir a tres los municipios en Lanzarote: no hay quien se atreva

Ante la cita electoral del 26 de mayo y aunque todos hablan de la necesidad de racionalizar la Administración Local, ¿se atreverá algún partido político a proponer una reducción del número de municipios en Lanzarote? Actualmente hay siete municipios, pero no siempre ha sido así.
 
Arrecife y San Bartolomé se crearon por segregación de Teguise, y Tías y Tinajo por segregación de Yaiza, todos ellos a finales del siglo XVIII. A principios del XIX se crea Femés por separación de Yaiza, hasta que desaparece en 1952 al reintegrarse nuevamente en Yaiza. Si en lugar de siete municipios hubiera sólo tres, nos ahorraríamos cerca de 50 concejales, lo cual no tiene por qué mermar la calidad de la democracia local.
 
En la actualidad hay 121 concejales en Lanzarote
La cantidad de concejales de un Ayuntamiento depende del número de habitantes del municipio. De 2.001 a 5.000 residentes, corresponden once ediles (es el caso de Haría); de 5.001 a 10.000, trece (Tinajo); de 10.001 a 20.000, diecisiete (San Bartolomé y Yaiza); de 20.001 a 50.000: veintiuno (Teguise y Tías); y de 50.001 a 100.000, veinticinco (Arrecife). Aunque ha sido reconocida como una isla habitada tras la reforma del Estatuto  de Autonomía de Canarias, La Graciosa carece de Ayuntamiento, depende administrativamente de Teguise y se rige por el sistema submunicipal de una Alcaldía Pedánea.  
 
A fin de cuentas, un municipio no es más que una entidad local formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar autónomamente sus intereses comunes. Estos se dotan de un ayuntamiento, que es una corporación compuesta por el alcalde y varios concejales para la administración de los intereses del término municipal, que, al final, es la porción de territorio sometido a la autoridad de un ayuntamiento. En la actualidad, hay 121 concejales en la isla.
 
En varias ocasiones se ha hablado de agrupar en sólo tres los municipios
La idea de reducir los municipios no es nueva en Lanzarote, aunque nunca se ha formulado con el debido rigor. De hecho, en varias ocasiones se ha hablado de agruparlos en sólo tres los municipios: vuelta de arriba, vuelta de abajo y lo que queda en medio. Pero, por lo que sea, la gente es muy celosa de su representación territorial, a pesar de que en España se avivó este debate con la crisis económica y las constantes llamadas tendentes a adelgazar el sector público. El Gobierno de Rajoy llegó a plantear una Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, que quedó en ya veremos.
 
La iniciativa de los populares pretendía acabar con el minifundismo local en el Estado, donde conviven más de ocho mil ayuntamientos. De ellos, ocho de cada diez tiene menos de cinco mil habitantes, algo que, en muchos casos, los hace insostenibles. La idea de incentivar la fusión de municipios persigue ganar tamaño y aprovechar las economías de escala que generan ayuntamientos más grandes de cara a la prestación de servicios. Por otro lado, la ciudadanía es cada vez más crítica con la baja calidad de los servicios municipales en relación con su coste, así como con los elevados gastos superfluos.
 
La cuestión es si Lanzarote podría reorganizarse con sólo tres municipios
La cuestión es si Lanzarote podría reorganizarse con sólo tres municipios, por ejemplo. O cuatro, si se reconociera el anhelo de La Graciosa de contar con órganos de gobierno propios en un futuro. De hacerse, sería mucho más eficiente prestar algunos servicios básicos y comunes, como la recogida de residuos, los bomberos, la limpieza viaria, el alumbrado público o el mantenimiento de parques y jardines.
 
Lo cierto es que el auge del transporte terrestre, la mayor y mejor conectividad territorial y, sobre todo, la eclosión de las nuevas tecnologías de la comunicación, han convertido en un viejo artificio la división municipal. Esta data de siglos pasados y ya no obedece a motivos de racionalidad, proximidad a la ciudadanía y eficiencia en la prestación de servicios a la población. El fracaso de la iniciativa del PP no invalida la necesidad de renovar el pacto territorial y llevar a cabo una reforma burocrática y administrativa, como señalan los especialistas.

La fusión municipal en otros países

El debate sobre la racionalización de la Administración Local no es exclusivo de España, ya que acontece en nuestro entorno cultural. En 2007, Dinamarca redujo la cifra de sus municipios de 271 a 98, y Suecia pasó de 2.281 municipios a 278 en el período comprendido entre 1950 y 1974.
 
Otra muestra de la necesidad de introducir racionalidad en el gasto que supone la concentración municipal es Grecia, que, como consecuencia de la intervención económica en 2010, se vio obligada a disminuir su número de municipios de 1.034 a sólo 355.

Comentarios